logo Ministerio de Salud

Menú Principal

Guía de Práctica Clínica

Cáncer de testículos en personas de 15 años y más

Descripción y Epidemiología

Con el fin de unificar los criterios alrededor del Problema de Salud al que se refiere la presente Guía de Práctica Clínica, se presenta el Cáncer de Testículo con el Código C62, que le asigna la Décima Revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10)(1).

1. Contexto clínico

A. Definición de Cáncer de Testículo

El cáncer de testículo es una enfermedad que se presenta, usualmente, en varones jóvenes. Clínicamente puede presentarse de tres maneras: como una masa testicular sólida indolora, como una masa testicular dolorosa cuando hay hemorragia o infarto del tumor; y como enfermedad metastásica, con dolor lumbar, dolor óseo, síntomas pulmonares con tos, disnea y dolor torácico, lo que ocurre en un 25% de los casos.

En el diagnóstico diferencial deben considerarse el hidrocele, el varicocele, la torsión testicular y la epididimitis (2).

B. Factores de riesgo:

Se describen como factores de riesgo la criptorquidia, los antecedentes personales de cáncer en la zona, una historia familiar de cáncer testicular, síndrome de insensibilidad a los andrógenos y disgenesia gonadal. De éstos, la criptorquidia se considera el mayor factor de riesgo, siendo hasta 4 veces más alto para quienes han tenido la condición. (2)

C. Aspectos anatomopatológicos

Aproximadamente el 95% de los tumores testiculares primarios que se originan a partir de células germinales tienen un buen pronóstico.

Los tumores testiculares primarios de células germinales se clasifican, con fines clínicos, en dos grupos principales: seminomas y no seminomas. Desde el punto vista histológico el 50% de ellos corresponden a seminomas puros, 35% son no seminomas y un 15% son mixtos. Los seminomas son de muy buen pronóstico. Entre los no seminomas se incluyen: el tumor del saco vitelino, el coriocarcinoma, el carcinoma embrionario, los teratomas y otros. (2, 3)

D. Marcadores tumorales (séricos)

Entre los marcadores tumorales séricos se encuentran la hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG), la α-feto proteína (AFP) y lactato deshidrogenasa (LDH). La primera, dependiendo del nivel plasmático, se observa tanto en seminomas como en no seminomas. La alfa feto proteína (AFP) se observa elevada exclusivamente en no seminomas, en tanto LDH es inespecífico, aunque tiene utilidad en el seguimiento de la enfermedad (2, 4, 5).

E. Clasificación de riesgo del “International Germ Cell Cancer Collaborative Group”

Estado de Riesgo

No Seminoma

Seminoma

Riesgo favorable (buen pronóstico)

Tumor primario testicular o retroperitoneal

Ausencia de metástasis viscerales o pulmonares

Cualquier localización primaria

Ausencia de metástasis viscerales no pulmonares

Riesgo intermedio

Tumor primario testicular o retroperitoneal

Ausencia de metástasis viscerales no pulmonares

Cualquier localización primaria

Metástasis viscerales no pulmonares

Riesgo desfavorable (mal pronóstico)

Tumor mediastínico

Ausencia de metástasis viscerales no pulmonares

Ninguno (paciente con seminoma nunca se considera de riesgo desfavorable)

 

2.2. Contexto epidemiológico

El cáncer testicular es un cáncer de baja frecuencia en población general, pero es el más frecuente en hombres jóvenes (25-45 años) (6).

La incidencia de esta patología ha aumentado a nivel mundial en las últimas décadas.6, 8,9 En 2010 un estudio que evaluó los datos de los registros poblacionales de cáncer a nivel mundial para el periodo 1998-2002, publicó que las mayores tasas estandarizadas de incidencia se reportan en países nórdicos y las más bajas en países de Asia y África. En este mismo estudio, la incidencia de cáncer testicular en Chile fue la más alta entre los países de Centro y Sudamérica con 8,8 x 100.000 habitantes varones (9).

De acuerdo con el informe de Estimación de incidencia de cáncer en Chile, el cáncer de testículo está en la séptima posición entre los cánceres más frecuentes en hombres, con una tasa bruta de 8 en 100.000 habitantes, y una tasa ajustada de 7,2 (10).

A diferencia de la incidencia, la mortalidad por cáncer testicular ha tenido una tendencia a la disminución a nivel mundial. Sin embargo, las tasas de mortalidad más altas se observan en Latinoamérica, junto con las de algunas zonas de Asia y Europa (11).

En la figura 1, se observan las tasas de mortalidad brutas y ajustadas anuales, con una relativa estabilidad a lo largo del periodo 1997-2015. En este último año, se registraron 111 defunciones, y una tasa observada de 1,25 por 100.000 habitantes hombres.

Extraído de “Serie defunciones y mortalidad observada por tumores malignos edad y sexo Chile 1997-2015” del Departamento de Estadísticas e Información en Salud, DEIS (12).

Las tasas de mortalidad más altas de 2015, se presentaron en las regiones de Aisén, con 4 por 100.000, en Atacama con 2,45 por 100.000 y en Araucanía con 2 por 100.000.

En las personas con estas neoplasias, se describe una sobrevida alta independiente de la etapa de diagnóstico. Así, la sobrevida a los 5 años es de 99% cuando la enfermedad se encuentra localizada, 96% cuando hay compromiso regional y de 72% cuando existe metástasis distante (6).

Referencias

1. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión. Washington D.C.; 2008.

2. Govidan R y Morgensztern D. Manual Washington ® de Oncología. Tercera Edición. Capítulo 22.

3. Rubin E, Gorstein F, Rubin R, Schwarting R, Strayer D. Patología estructural. Fundamentos clínicopatológicos en Medicina. Cuarta Edición.

4. Cerda B y colaboradores. Cáncer Testicular. Protocolos de Tumores Sólidos del Adulto. Ministerio de Salud 2015 – 2016. DIPRECE. Departamento de Cáncer.

5. Abeloff M, Armitage J, Niederhuber J, Kastan M, Gillies W. Oncología Clínica. Neoplasias Malignas Específicas. Tercera Edición.

6. International Agency for Research on Cancer. World Cancer Report 2014. Stewart BW, Wild CP, editors. Geneva: International Agency for Research on Cancer; 2014. 362 p.

7. Garner MJ, Turner MC, Ghadirian P, Krewski D. Epidemiology of testicular cancer: An overview. Int J Cancer. 2005;116(3):331–9.

8. Manecksha RP, Fitzpatrick JM. Epidemiology of testicular cancer. BJU Int. 2009;104(9 B):1329–33.

9. Chia VM, Quraishi SM, Devesa SS, Purdue MP, Cook MB, McGlynn KA. International Trends in the Incidence of Testicular Cancer, 1973-2002. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2010;19(5):1151–9.

10. Vallebuona C. Estimación de incidencia de cáncer para Chile 2003-2007. Santiago, Chile; 2012.

11. Znaor A, Lortet-Tieulent J, Jemal A, Bray F. International variations and trends in testicular cancer incidence and mortality. Eur Urol. 2014;65(6):1095

12. Serie defunciones y mortalidad observada por tumores malignos edad y sexo. Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud. 2017.