logo Ministerio de Salud

Menú Principal

Problema de Salud AUGE N°81

Cáncer de pulmón en persona de 15 años y más

Descripción y Epidemiología

Definición

De acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2004, el cáncer de pulmón (CP) agrupa a todos los tumores primitivos epiteliales malignos de pulmón, excluyendo los tumores pleomórficos, sarcomatoides, carcinoides y los derivados de glándula salival (1).

Etiopatogenia

La susceptibilidad a desarrollar CP depende fundamentalmente de cuatro tipos de genes: oncogenes, genes supresores tumorales, genes codificadores de enzimas convertidoras de pro-carcinogénicos en carcinogénicos y genes inhibidores de carcinogénicos. Desde el punto de vista histológico, se suceden los siguientes cambios: proliferación de las células basales, desarrollo de atipias nucleares y nucléolos prominentes, estratificación, metaplasia escamosa, carcinoma in situ y carcinoma invasor (2).

Factor de riesgo

1.- Tabaco
Es el factor de riesgo más importante para el desarrollo del cáncer de pulmón, presente en el 80-90% de los casos. El riesgo de padecer cáncer de pulmón aumenta con el número de cigarrillos fumados y con la duración del hábito; sin embargo, los fumadores pasivos también muestran un riesgo aumentado.

2.- Factores ocupacionales y ambientales.
La exposición a ciertos carcinógenos ambientales tales como el asbesto, radón, clorometiléter, hidrocarburos policíclicos aromáticos y níquel, entre otros, aumentan el riesgo de padecer cáncer del pulmón(3).

3.- Otros factores.
El CP ha sido asociado a enfermedades como sarcoidosis, esclerodermia y fibrosis pulmonar.

Aspectos anatomopatológicos.

Existen dos grandes tipos histológicos: carcinoma no microcítico de pulmón (80% de los casos) y carcinoma microcítico(4).

1.- El Carcinoma no microcítico de pulmón (CNMP), también llamado carcinoma de células no pequeñas se subdivide en:

• Carcinoma epidermoide (o escamoso): Deriva de epitelio de revestimiento bronquial, tiende a ser central y acompañarse de neumonitis obstructiva y adenopatías hiliares. Aparecen frecuentemente en el segmento proximal del bronquio y se asocia a metaplasia escamosa. Estos tumores crecen lentamente, tardan 3-4 años desde in situ a tumor plenamente establecido. Este carcinoma está ampliamente relacionado con el consumo de tabaco.

• Adenocarcinoma: La mayor parte son periféricos y se originan del epitelio alveolar. Son tumores secretores de mucina que tienen una diseminación ganglionar temprana y metastiza por vía hemática rápidamente y frecuentemente a Sistema Nervioso Central. Es el carcinoma más frecuentemente asociado a mujeres no fumadoras

• Carcinoma de células grandes: Es el menos frecuente de los CNMP y se caracteriza por aparecer como una masa periférica, con afectación hiliar y áreas de neumonitis.

Las mutaciones más frecuentemente encontradas en el Cáncer de Pulmón afectan los siguientes genes: RAS (25-30%), EGFR (10-15%), ALK (4%) y ROS1 (1-2%), los cuales constituyen los blancos moleculares de terapias biológicas dirigidas en la actualidad.

2.- Carcinoma microcítico (CMP), también llamado carcinoma de células pequeñas.
Tumor que deriva de células neuroendocrinas del epitelio bronquial, conocidas como células de Kulchitsky. Es un tumor muy agresivo con un tiempo de duplicación muy corto (30 días) y gran capacidad de mestatizar por vía hemática y linfática. Suele tener localización central y está muy relacionado con síndrome paraneoplásicos como el de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH) y el de Cushing.

Presentación clínica

Generalmente el CP suele diagnosticarse en fase sintomática avanzada (etapa III y IV) y en menos del 5% de los casos forma parte de un hallazgo radiológico casual (4).

• Manifestaciones locorregionales: Los síntomas más frecuentes se relacionan con tos persistente, disnea y hemoptisis. Si el tumor obstruye un bronquio, puede aparecer una zona de atelectasia con sobreinfección distal en forma de neumonía. En tumores apicales aparece el Síndrome de Pancoast con plexopatía braquial baja.
Síndrome de Horner y dolor de hombro. El Síndrome de Vena Cava Superior puede estar producido por comprensión adenopática mediastínica o por invasión primaria del tumor.

• Manifestaciones sistémicas: Se caracteriza por astenia, disminución del apetito y pérdida de peso. Los órganos que más frecuentemente son sitio de metástasis son: pleura, hueso, cerebro, pericardio e hígado.

Estandificación

Se realiza utilizando la clasificación TNM del AJCC Cancer Staging Manual, 8ª Edición. En el CMP se utiliza la clasificación del grupo de veteranos americanos y se distinguen dos grupos; enfermedad limitada y enfermedad diseminada. También se recomienda usar el sistema TNM (5).

II. Contexto epidemiológico

El cáncer de pulmón (CP) constituye el tumor maligno más frecuente en la población mundial con 2.093.876 casos nuevos reportados durante el año 2018. En ambos sexos, la tasa de incidencia cruda asciende a 27,4 por 100.000 habitantes y la tasa de incidencia ajustada a 22,5 por 100.000 habitantes.

Por otra parte, el CP representa la primera causa de muerte por tumores malignos con 1.761.007 defunciones registradas en ambos sexos en el año 2018, cifra que constituye el 18,4 % del total de muertes por enfermedades neoplásicas en todo el mundo. La tasa de mortalidad cruda (TMC) es 23,1 por 100.000 habitantes y la tasa de mortalidad ajustada (TMA) 18,6 por 100.000 habitantes (6).

En Chile, la incidencia estimada en ambos sexos en el periodo 2003-2007 fue de 2.188 casos nuevos de cáncer de pulmón al año. Sin embargo, en varones la tasa de incidencia cruda y ajustada duplica al valor estimado en mujeres.

A nivel regional Antofagasta (62,5 por 100.000 hombres), Tarapacá (27,9 por 100.000 hombres) y Arica y Parinacota (26,4 por 100.000 hombres) superan la tasa de incidencia ajustada nacional (7).

Respecto a la mortalidad, el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) reportó 3.162 decesos por cáncer de pulmón durante el año 2016 en ambos sexos; calculando una tasa de mortalidad cruda de 17,38 por 100.000 habitantes y una tasa de mortalidad ajustada de 12,5 por 100.000 habitantes.

La evolución de la tasa de mortalidad ajustada muestra una reducción de 12,9 a 12,15 por 100.000 habitantes entre los años 2000 a 2016 (8), como se observa en el gráfico 1.

Gráfico 1. Tasas de mortalidad cruda y ajustada de Cáncer de Pulmón en Chile durante los años 2000 y 2016.

Fuente: Elaboración propia en base a Serie de tumores malignos del DEIS 2000-2016.

En todo el período reportado por el DEIS, las tasas de mortalidad cruda y ajustada del CP son superiores en varones (gráfico 2).

Gráfico 2. Distribución de las tasas de mortalidad cruda y ajustada de Cáncer de Pulmón por sexo en Chile durante los años 2000 y 2016.

Fuente: Elaboración propia en base a Serie de tumores malignos del DEIS 2000-2016.

Gráfico 2. Distribución regional de las tasas de mortalidad cruda y ajustada del Cáncer de Pulmón en Chile, Año 2016.

Respecto a la distribución regional, la región de Antofagasta duplica la tasa de mortalidad ajustada del Cáncer de Pulmón nacional del año 2016 con 27,62 por 100.000 habitantes; seguida de las regiones de Tarapacá (15,52 por 100.000 habitantes), Atacama (14,67 por 100.000 habitantes) y Arica (14,4 por 100.000 habitantes), las cuales superan el promedio del país como se observa en el gráfico 2.

Gráfico 2. Distribución regional de las tasas de mortalidad cruda y ajustada del Cáncer de Pulmón en Chile, Año 2016.

Fuente: Elaboración propia en base a Serie de tumores malignos del DEIS 2000-2016.

III Referencias

1. Grupo de trabajo oncológico de centros hospitalarios del sur de Madrid. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Pulmón.
2. Ángel Salvatierra Velázquez, C., Javier Algar Algar, F. & Cerezo Madueño, F. Cáncer de pulmón Actualización Estadificación.
3. Ferreccio, C. et al. Arsenic, Tobacco Smoke, and Occupation: Associations of Multiple Agents with Lung and Bladder Cancer. doi:10.1097/EDE.0b013e31829e3e03
4. Cruz Hernández J.J y colaboradores. Oncología Clínica. 6a Edición. (2017).
5. Lung Cancer—Health Professional Version – National Cancer Institute. Available at: https://www.cancer.gov/types/lung/hp. (Accessed: 4th February 2019)
6. Global Cancer Observatory. Available at: https://gco.iarc.fr/. (Accessed: 11th January 2019)
7. Ministerio de Salud. Primer Informe de Registro Poblacionales de Cáncer de Chile del quinquenio 2007-2003. (2003).
8. Series y Gráficos de Mortalidad – DEIS. Available at: http://www.deis.cl/series-y-graficos-de-mortalidad/. (Accessed: 11th January 2019)