logo Ministerio de Salud

Menú Principal

Problema de Salud AUGE N°41

Tratamiento médico en personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o rodilla, leve o moderado

Descripción y Epidemiología

Con el fin de unificar los criterios alrededor del Problema de Salud al que se refiere la presente Guía de Práctica Clínica, se presenta el Tratamiento Médico en Personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o rodilla, leve o moderada con el Código CIE 10: M16-M17, que le asigna la Décima Revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (1).

A. CONTEXTO CLÍNICO

La artrosis es un síndrome clínico caracterizado por dolor articular que se acompaña por grados variables de limitación funcional y reducción de la calidad de vida (2).

Se denomina ARTROSIS u OSTEOARTRITIS (OA), a un grupo heterogéneo de afecciones articulares que se caracterizan primariamente por deterioro y pérdida de cartílago hialino articular, alteraciones del hueso subcondral y variados compromisos de tejidos blandos que incluye a la membrana sinovial.

Estos cambios reflejan el desbalance entre el daño tisular y la capacidad de reparación y suelen ocurrir gradualmente en el tiempo. Los criterios clínicos para el diagnóstico definitivo de artrosis incluyen la historia clínica, el examen físico y cambios radiológicos, todos los cuales pueden aparecer tardíamente respecto del momento en que ocurren los cambios histopatológicos.

La magnitud de los síntomas clínicos con frecuencia no se correlaciona con los hallazgos radiológicos. Suele existir inflamación articular, clínicamente de baja magnitud y sin repercusión sistémica, más frecuentemente al inicio de los síntomas que motivan la consulta, fenómeno que puede repetirse esporádicamente (3).

Patologías incorporadas: Quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual:

Artrosis de la cadera

Artrosis de (la) rodilla

Los términos artrosis de (la) cadera o coxartrosis pueden ir acompañados de calificativos como: primaria, displasia, debida a displasia, secundaria o postraumática.

Los términos artrosis de (la) rodilla o gonartrosis pueden ir acompañados de calificativos como: primaria, secundaria o postraumática.

  • Artrosis de (la) cadera 
  • Artrosis de (la) cadera bilateral 
  • Artrosis de (la) cadera izquierda 
  • Artrosis de (la) cadera derecha 
  • Artrosis de (la) cadera leve 
  • Artrosis de (la) cadera moderada 
  • Artrosis de (la) cadera bilateral leve 
  • Artrosis de (la) cadera bilateral moderada 
  • Artrosis de (la) cadera izquierda leve 
  • Artrosis de (la) cadera izquierda moderada 
  • Artrosis de (la) cadera derecha leve 
  • Artrosis de (la) cadera derecha moderada 
  • Coxartrosis 
  • Coxartrosis bilateral 
  • Coxartrosis izquierda 
  • Coxartrosis derecha 
  • Coxartrosis leve 
  • Coxartrosis moderada 
  • Coxartrosis bilateral leve 
  • Coxartrosis bilateral moderada 
  • Coxartrosis izquierda leve 
  • Coxartrosis izquierda moderada 
  • Coxartrosis derecha leve 
  • Coxartrosis derecha moderada 
  • Artrosis de (la) rodilla 
  • Artrosis de (la) rodilla bilateral 
  • Artrosis de (la) rodilla izquierda 
  • Artrosis de (la) rodilla derecha 
  • Artrosis de (la) rodilla leve 
  • Artrosis de (la) rodilla moderada 
  • Artrosis de (la) rodilla bilateral leve 
  • Artrosis de (la) rodilla bilateral moderada 
  • Artrosis de (la) rodilla izquierda leve 
  • Artrosis de (la) rodilla izquierda moderada 
  • Artrosis de (la) rodilla derecha leve 
  • Artrosis de (la) rodilla derecha moderada 
  • Gonartrosis
  • Gonartrosis bilateral
  • Gonartrosis izquierda 
  • Gonartrosis derecha 
  • Gonartrosis leve 
  • Gonartrosis moderada 
  • Gonartrosis bilateral leve 
  • Gonartrosis bilateral moderada 
  • Gonartrosis izquierda leve 
  • Gonartrosis izquierda moderada 
  • Gonartrosis derecha leve 
  • Gonartrosis derecha moderada 

Factores de riesgo

Por mucho tiempo se consideró la OA como un deterioro asociado al envejecimiento, tanto así que se le llamo también Enfermedad Degenerativa Articular (EAD). Hoy se sabe que es bastante más que un simple deterioro por envejecimiento, siendo la principal causa de discapacidad en las personas mayores (4) .

El envejecimiento a través de uan exposición acumulada a diferentes factores de riesgo y cambios biológicos asociados a la edad de las articulaciones es el principal factor vinculado al desarrollo de la enfermedad (5). El resto de los factores de riesgo se han separado en 2 clases principales: los que influencian o determinan la predisposición a la artrosis (herencia, obesidad, variables reproductivas, osteoporosis), y aquellos que determinan una carga biomecánica anormal en sitios articulares específicos (forma articular, tipo de trabajo, trauma, deportes).

Entre los factores de susceptibilidad general, los factores genéticos serían particularmente importantes en las formas de OA generalizada(6)(7), siendo su impacto mayor en manos y cadera que en rodilla (8).
En cuanto al sexo (mujer vs hombre), se ha demostrado que las mujeres tienen un riesgo 2,6 veces más alto que los hombres de desarrollar OA(9)(10).

Por otro lado, las mujeres tienen también un mayor riesgo de tener daño progresivo y requerir prótesis de cadera (11). Las razones no son del todo conocidas y pudieran ser hormonales y/o genéticas.
La obesidad es uno de los factores de riesgo modificables más importantes. Por algún tiempo existió la duda si ella era parte de la causa de la OA, o más bien una consecuencia de ésta. Hoy se sabe que existe una clara asociación entre obesidad y mayor riesgo de OA de rodillas, existiendo incluso una relación casi lineal(9) (12).

Si bien en el caso de la cadera la asociación no está tan firmemente demostrada, varios estudios sugieren que el riesgo de OA de caderas es también mayor en los obesos, especialmente en las mujeres (13).
La relación con factores hormonales es controvertida. Una revisión sistemática de estudios observacionales plantea que el uso de terapia de reemplazo hormonal podría tener un rol protector sobre la aparición de OA (14). Sin embargo, estudios posteriores plantean un efecto inverso (15) . Estas diferencias pueden ser producto de covariables que no han sido adecuadamente identificadas. La respuesta definitiva debiera provenir de un ensayo clínico controlado.

Tanto para la OA de rodillas como caderas, se ha demostrado una asociación con la densidad de masa ósea (DMO), en que a mayor DMO hay mayor riesgo de OA radiológica y viceversa (16,17). Por otro lado,
De los factores mecánicos, los aspectos anatómicos han adquirido mayor relevancia. De mucho tiempo se conocía la asociación entre luxación congénita de caderas o displasia acetabular con formas secundarias de OA de caderas. Estudios más recientes sugieren que entre un 25 y 40% de las OA de caderas podrían ser causadas por displasias acetabularias subclínicas (18).

Aún existe alguna controversia, pero pareciera que la debilidad muscular se asocia a un mayor riesgo de desarrollar OA, particularmente en las rodillas (19,20).

La ocupación y el riesgo de OA han sido analizados en múltiples estudios(21) . Se sabe que actividades repetitivas que determinen sobreuso de la articulación y fatiga de los músculos que protegen la articulación se asocian a mayor frecuencia de OA. Así, trabajadores textiles tienen mayor riesgo de OA de manos, mientras que quienes realizan labores pesadas tienen más riesgo de presentar OA de rodillas o caderas (22). En el caso de las personas que trabajan en labores agrícolas o en construcción, el riesgo de artrosis de cadera se ha visto aumentado (23).

En cuanto al trauma, existe evidencia que demuestra que lesiones articulares, como rotura de ligamentos cruzados o lesiones meniscales, se asocian posteriormente a la aparición de OA(9)(24).
Distintos estudios han analizado la asociación entre deporte y OA (25). En una revisión, diferentes deportes se asociaron a distintos tipos de OA: gimnasia (hombros, codos y muñecas), fútbol (caderas, rodillas, tobillos, columna cervical), ciclismo (patelofemoral), boxeo (articulaciones carpometacarpianas) (26). Se estima que en general esto ocurre cuando el deporte es realizado en forma competitiva, pero no cuando es realizado de manera recreacional(27).

Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas más características son el dolor, la rigidez articular y la limitación funcional. A continuación se muestran los criterios de clasificación de artrosis de rodilla.

Tabla N°1 Criterios de clasificación de artrosis de rodilla.

Clínicos

Clínicos y laboratorio

Clínicos y radiográficos

Sensibilidad:95% 

Especificidad: 69%

Sensibilidad:92% 

Especificidad: 75%

Sensibilidad:91% 

Especificidad: 86%

Dolor en rodilla la mayor parte de los días en el último mes y al menos 3 de los 6 siguientes: 

– Edad >50 años. 

– Rigidez <30 minutos.

– Crepitación.

– Sensibilidad ósea.

– Hipertrofia ósea.

– No temperatura local.

Dolor en rodilla la mayor parte de días en el último mes y al menos 5 de las manifestaciones siguientes:

– Edad >50 años.

– Rigidez menor de 30 min.

– Crepitación.

– Hipersensibilidad ósea.

– Hipertrofia ósea.

– No temperatura local.

– VSG <40 mm/hora.

– Fc reumatoide negativo

– Líquido sinovial (claro, viscoso y recuento de céls. blancas <2.000).

Dolor de rodilla la mayor parte de los días en el último mes y al menos 1 de las manifestaciones siguientes:

– Edad >50 años.

– Rigidez menor de 30 minutos.

– Crepitación.

– Osteofitos.

Fuente: Altman R, Asch E, Bloch D, et al. Development of criteria for the classification and reporting of osteoarthritis. Classification of osteoarthritis of the knee. Arthritis Rheum 1986; 29:1039-49.(28)

Tabla N°2 Criterios de clasificación de artrosis de cadera

Clínicos

Clínicos, laboratorio y radiográficos

Sensibilidad: 86%. Especificidad: 75% 

Sensibilidad: 89%. Especificidad: 91%

Dolor en cadera la mayor parte de los días en el último mes y

a) Rotación interna <15º y b) VSG <45 mm/h, y (subrogado a cuando la flexión de la cadera sea <115º).

a) Rotación interna <15º, y b) Rigidez matutina <60 min, y c) Edad >50 años, y d) Dolor a la rotación interna.

Dolor en cadera la mayor parte de los días en el último mes y al menos

2 de las siguientes:

– VSG <20 mm/h.

– Osteofitos en la radiografía.

– Estrechamiento del espacio articular en la radiología

Fuente: Altman RD. Criteria for classification of clinical osteoarthritis. J Rheumatology 1991; 18(suppl 27):10-12(29).

Diagnóstico diferencial

En el diagnóstico diferencial se debe considerar la inflamación articular (artritis) de diferentes causas, reumatismos de partes blandas como bursitis y tendinitis, dolores referidos y lesiones traumáticas, entre otros.

B. CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO

Los datos a nivel mundial sobre la prevalencia de OA varían según la definición, las articulaciones involucradas y las características de la población de estudio (30). En el estudio Framingham la prevalencia estandarizada de OA radiológica de rodilla en adultos ≥ 45 fue 19.2% y 27.8% en el proyecto Johnston County Osteoarthritis Project. En la National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III), el 37% de los >60 años tenía OA radiológica de rodilla. La PR de OA radiológica de cadera en Johnston County fue 27% de sujetos de 45 años o más. La PR estandarizada de OA de rodilla sintomática fue 16,7% en sujetos ≥45 y de 9% de cadera sintomática, en el Johnston County Osteoarthritis Project (31).

La incidencia de artrosis de cadera en una cohorte española de sujetos de 40 y más años de edad fue de 2,1/1000 persona-año (pa), aumentando a entre 3 y 5/1000 pa en los grupos de más de 65 años de edad. Para OA de rodilla la IN fue de 6.5/1,000 pa, aumentando a aprox. 11 a 15/1000 pa en mayores de 65(32). La tasa de incidencia de artrosis de cadera sintomática reportada por Oliveria et al en 1995 fue de 88/100.000 pa, variando entre 158 y 583 por 100.000 pa en el grupo de adultos mayores y por sexo, mientras que la de artrosis de rodilla varió entre 487 y 1082/100.000 pa según sexo y edad, en mayores de 65 años (33).

Se calcula que existe evidencia radiográfica de gonartrosis en un 30% de los sujetos de aproximadamente 65 años, siendo sintomática en un tercio de ellos (34)

A nivel nacional, de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Salud, realizada el año 2009-2010, un 8% de la población refirió dolor de cadera, no traumático, y el 21,54 % de las personas mayores de 55 años (punto de corte GES) presentaron dolor de rodilla (no traumático de intensidad ≥ 4 en los últimos 7 días), con una duración mayor a 6 meses (35).

El 44,54 % de quienes refieren el diagnóstico médico de “artrosis de rodilla”, refieren estar en tratamiento farmacológico por esta condición en las últimas dos semanas. El ajuste por edad indica que los hombres tienen significativamente menor Prevalencia que las mujeres, OR 0,36 (I.C. % 0.14-0.89).

La edad promedio de diagnóstico médico de artrosis de cadera es de 54,38 años en la población general adulta chilena. El 48,75 % de quienes refieren el diagnóstico médico de “artrosis de cadera” reporta estar en tratamiento farmacológico por esta condición en las últimas dos semanas, sin observarse diferencias significativas entre hombres y mujeres, OR 0,82 (I.C. % 0.2-3.2)(36).

De acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, Para el grupo de 55 y más años de edad, la prevalencia de artrosis de cadera es de 9%, lo que representa a 385.426 personas, mientras que para artrosis de rodilla es de 14,4%, representando a 619.379 personas. Si bien la prevalencia de ambas patologías es cercana al 23%, un 4,6% presenta coexistencia de ambas patologías, por lo que la prevalencia total de ambas artrosis correspondería a aproximadamente 19%. Al analizar por previsión de salud, en el caso de FONASA la prevalencia de artrosis de cadera es de 10,3% (IC 8,4-12,5%) y de rodillas de 15,8% (IC 13,2- 18,8%), con una coexistencia de ambas de 5,3%. Para ISAPRE, la prevalencia es de 2,7% (IC 1,2-6%) y 12,4% (IC 5-27,8%), respectivamente, con una coexistencia de 1,6% (37).

REFERENCIA

1. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Rev. Washington D.C.: NICE; 2008.
2. National Institute for Health and Care Exellence. Osteoarthritis: care and management. Guidance NICE. NICE; 2014.
3. Ministerio de Salud de Chile. Tratamiento Médico en Personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o rodilla, leve o moderada. Segunda. Santiago: Gibierno de Chile; 2009. 0–37 p.
4. Kolasinski SL, Neogi T, Hochberg MC, Oatis C, Guyatt G, Block J, et al. 2019 American College of Rheumatology/Arthritis Foundation Guideline for the Management of Osteoarthritis of the Hand, Hip, and Knee. Arthritis Rheumatol (Hoboken, NJ) [Internet]. 2020;0(0):1–14. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31908163
5. Chen D, Shen J, Zhao W, Wang T, Han L, Hamilton JL, et al. Osteoarthritis: Toward a comprehensive understanding of pathological mechanism. Bone Res [Internet]. 2017;5(August 2016). Available from: http://dx.doi.org/10.1038/boneres.2016.44
6. Spector TD, Cicuttini F, Baker J, Loughlin J, Hart D. Genetic influences on osteoarthritis in women: a twin study. BMJ. 1996 Apr;312(7036):940–3.
7. Hunter DJ, Bierma-Zeinstra S. Osteoarthritis. Lancet. 2019;393(10182):1745–59.
8. van Meurs J. Osteoarthritis year in review 2016: genetics, genomics and epigenetics. Osteoarthr Cartil. 2017;25:181–9.
9. Silverwood V, Blagojevic-Bucknall M, Jinks C, Jordan JL, Protheroe J JK. Current evidence on risk factors for knee osteoarthritis in older adults: a systematic review. Osteoarthr Cartil. 2015;23:507–15.
10. Davis MA, Ettinger WH, Neuhaus JM, Hauck WW. Sex differences in osteoarthritis of the knee. The role of obesity. Am J Epidemiol. 1988 May;127(5):1019–30.
11. Maillefert JF, Gueguen A, Monreal M, Nguyen M, Berdah L, Lequesne M, et al. Sex differences in hip osteoarthritis: results of a longitudinal study in 508 patients. Ann Rheum Dis. 2003 Oct;62(10):931–4.
12. Felson DT, Anderson JJ, Naimark A, Walker AM, Meenan RF. Obesity and knee osteoarthritis. The Framingham Study. Ann Intern Med. 1988 Jul;109(1):18.
13. Felson DT, Zhang Y, Anthony JM, Naimark A, Anderson JJ. Weight Loss Reduces the Risk for Symptomatic Knee Osteoarthritis in Women. Ann Intern Med. 1992 Apr;116(7):535.
14. Nevitt MC, Felson DT. Sex hormones and the risk of osteoarthritis in women: epidemiological evidence. Ann Rheum Dis. 1996 Sep;55(9):673–6.
15. Sandmark H, Hogstedt C, Lewold S, Vingard E. Osteoarthrosis of the knee in men and women in association with overweight, smoking, and hormone therapy. Ann Rheum Dis. 1999 Mar;58(3):151–5.
16. Nevitt MC, Lane NE, Scott JC, Hochberg MC, Pressman AR, Genant HK, et al. Radiographic osteoarthritis of the hip and bone mineral density. The Study of Osteoporotic Fractures Research Group. Arthritis Rheum. 1995 Jul;38(7):907–16.
17. Zhang Y, Hannan MT, Chaisson CE, McAlindon TE, Evans SR, Aliabadi P, et al. Bone mineral density and risk of incident and progressive radiographic knee osteoarthritis in women: The Framingham Study. J Rheumatol. 2000 Apr;27(4):1032–7.
18. Lane NE, Lin P, Christiansen L, Gore LR, Williams EN, Hochberg MC, et al. Association of mild acetabular dysplasia with an increased risk of incident hip osteoarthritis in elderly white women: The study of osteoporotic fractures. Arthritis Rheum. 2000 Feb;43(2):400.
19. Fisher NM, Kame VD, Rouse L, Pendergast DR. Quantitative evaluation of a home exercise program on muscle and functional capacity of patients with osteoarthritis. Am J Phys Med Rehabil. 73(6):413–20.
20. Culvenor AG, Ruhdorfer A, Juhl C, Eckstein F, Elin Øiestad B. Knee Extensor Strength and Risk of Structural, Symptomatic, and Functional Decline in Knee Osteoarthritis: A Systematic Review and Meta-Analysis. Arthritis Care Res. 2017;69(5):649–58.
21. Ezzat, AM; Li L. Occupational physical loading tasks and knee osteoarthritis: a review of the evidence. Physiother Can. 2014;66:91–107.
22. Felson DT, Lawrence RC, Dieppe PA, Hirsch R, Helmick CG, Jordan JM, et al. Osteoarthritis: New Insights. Part 1: The Disease and Its Risk Factors. Ann Intern Med. 2000 Oct;133(8):635.
23. Harris, EC; Coggon D. Hip osteoarthritis and work. Best Pr Res Clin Rheumatol. 2015;29:462–82.
24. Gelber AC, Hochberg MC, Mead LA, Wang NY, Wigley FM, Klag MJ. Joint Injury in Young Adults and Risk for Subsequent Knee and Hip Osteoarthritis. Ann Intern Med. 2000 Sep;133(5):321.
25. Driban JB, Hootman JM, Sitler MR, Harris KP CN. Is participation in certain sports associated with knee osteoarthritis? A systematic review. J Athl Train. 2017;52:497–506.
26. Panush RS. Does exercise cause arthritis? Long-term consequences of exercise on the musculoskeletal system. Rheum Dis Clin North Am. 1990 Nov;16(4):827–36.
27. Vigdorchik, JM; Nepple JJ, Eftekhary N, Leunig M CJ. What is the association of elite sporting activities with the development of hip osteoarthritis? Am J Sport Med. 2017;45:961–4.
28. Altman R, Asch E, Bloch D, Bole G, Borenstein D, Brandt K, et al. Development of criteria for the classification and reporting of osteoarthritis. Classification of osteoarthritis of the knee. Diagnostic and Therapeutic Criteria Committee of the American Rheumatism Association. Arthritis Rheum. 1986 Aug;29(8):1039–49.
29. Altman RD. Criteria for classification of clinical osteoarthritis. J Rheumatol Suppl. 1991 Feb;27:10–2.
30. Pereira, D; Peleteiro, B; Araujo, J; Branco, J; Santos, RA; Ramos E. The effect of osteoarthritis definition on prevalence and incidence estimates: a systematic review. Osteoarthr Cartil. 2011;19:1270–85.
31. Zhang Y, Jordan JM. Epidemiology of osteoarthritis. Clin Geriatr Med. 2010 Aug;26(3):355–69.
32. Prieto-Alhambra D, Judge A, Javaid MK, Cooper C, Diez-Perez A, Arden NK. Incidence and risk factors for clinically diagnosed knee, hip and hand osteoarthritis: influences of age, gender and osteoarthritis affecting other joints. Ann Rheum Dis. 2014 Sep;73(9):1659–64.
33. Oliveria SA, Felson DT, Reed JI, Cirillo PA, Walker AM. Incidence of symptomatic hand, hip, and knee osteoarthritis among patients in a health maintenance organization. Arthritis Rheum. 1995 Aug;38(8):1134–41.
34. Pérez AC, Moguel M, Pérez-Bustamante FJ, Torres LM. Guía de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Vol. 12, Revista de la Sociedad Española del Dolor. Editorial Garsi; 2005. 289–302 p.
35. Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Santiago de Chile; 2010. 1–1064 p.
36. Ministerio de Salud de Chile. Estudio Verificación del Costo Esperado Individual Promedio por Beneficiario del Conjunto Priorizado de Problemas de Salud con Garantías Explícitas. 2012.
37. Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Salud 2016 – 2017. 2017.
38. Andrews J, Guyatt G, Oxman AD, Alderson P, Dahm P, Falck-Ytter Y, et al. GRADE guidelines: 14. Going from evidence to recommendations: the significance and presentation of recommendations. J Clin Epidemiol. 2013 Jul;66(7):719–25.