logo Ministerio de Salud

Menú Principal

Guía de Práctica Clínica - Problema de Salud AUGE N°24

Prevención del Parto Prematuro

Descripción y Epidemiología

El parto prematuro es un síndrome, definido como el término anticipado del embarazo antes de las 37 semanas de gestación que ocurre en forma espontánea o por indicación médica ante condiciones de riesgo para la madre, el feto, o ambos (1). Su incidencia se ha mantenido estable a nivel mundial, cercana al 10%(2); es la principal causa directa de mortalidad neonatal, 35% de los casos y está presente como factor de riesgo en al menos el 50% de las muertes neonatales (3).

En Chile, en las últimas dos décadas, se ha observado un aumento significativo de nacimientos prematuros, de un 6,2% en 1991 llegan a un 8% en 2012, con un aumento del 29%. Este aumento se asocia a un cambio demográfico en este período: aumento relativo de las madres mayores de 35 años, que pasaron de un 10,6% en 1991 a 16,6% en 2012; las primíparas en este grupo etario presentan un mayor riesgo relativo de prematuridad, con una odds ratio de 2,1(4). El año 2014, del total de 250.977 nacidos vivos, el 8% correspondieron a partos prematuros, con un 1,2% nacidos antes de las 32 semanas “prematuros extremos” (5).

Los avances en los cuidados perinatales y neonatales han aumentado la sobrevida de los recién nacidos prematuros y la carga de enfermedad a mediano y largo plazo: incremento de la prevalencia de patologías respiratorias, neurológicas, alteraciones del desarrollo psicomotor (6) y el riesgo para enfermedades crónicas no transmisible (7). Así, se ha observado altos costos socioeconómicos asociados a la prematuridad, que son significativos a menor edad gestacional del nacimiento (8).

Los partos prematuros se pueden clasificar como espontáneos (70% del total) o iatrogénicos (9). Si bien se han identificado diversos factores que incrementan el riesgo de partos prematuros espontáneos, tales como la edad y obesidad materna, etnia, tabaquismo, infecciones urinarias y cérvico-vaginales, sangrado genital, malformaciones fetales y embarazos múltiples (10), el antecedente de parto prematuro anterior es el principal factor de riesgo (11), elemento de alta complejidad puesto que sus interacciones con otras variables intervinientes y fisiopatología no han sido del todo aclaradas (12).

El Plan Nacional de Salud para los objetivos sanitarios 2011 – 2020, incorpora la disminución de la mortalidad perinatal como uno de sus ejes estratégicos priorizados; Bajo esta planificación estratégica, se ha intencionado el fortalecimiento de la derivación, cobertura y calidad de la atención de la gestante y el recién nacido (12), medida que resulta coherente con los Objetivos del Desarrollo Sostenible de disminuir la mortalidad neonatal para el año 2030, en el objetivo específico 3.2 de poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años (13).

Desde su inclusión como una patología priorizada en el Régimen de Garantías Explicitas en Salud (GES) en 2005, la prematurez y en particular la prevención del parto prematuro, posee garantías de acceso, oportunidad y protección financiera en Chile (14); accediendo a las garantías GES aproximadamente 19.000 casos anuales en promedio en los últimos 10 años (15), elemento que refuerza la necesidad constante de actualizar los criterios de derivación y manejo clínico basado en la mejor evidencia científica disponible.

Referencias

1. MINSAL. Guía Perinatal 2015. 1ª Edición. Chile: MINSAL; 2015.p.276-290.

2. Beck S, Wojdyla D, Say L, Betran AP, Merialdi M, Requejo JH, et al. The worldwide incidence of preterm birth: A systematic review of maternal mortality and morbidity. Bull World Health Organ. 2010;88(1):31–8.

3. Blencowe H, Cousens S, Chou D, Oestergaard M, Say L, Moller A-B, et al. Born too soon: the global epidemiology of 15 million preterm births. Reprod Health [Internet]. 2013 Jan;10 Suppl 1 http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3828585&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

4. López P., Increase in Preterm Birth during Demographic Transition in Chile from 1991 to 2012, BioMed Research International, Article ID 845968, 2015

5. MINSAL. Estadísticas de Natalidad y Mortalidad, Chile 2014.Chile; 2017.

6. Marlow N, Wolke D, Bracewell M, Samara M. Neurologic and developmental disability at six years of ager after extremely preterm birth. N Engl J Med. 2008; 352(1):2195–207.

7. Sutherland MR, Bertagnolli M, Lukaszewski MA, Huyard F, Yzydorczyk C, Luu TM, et al. Preterm birth and hypertension risk: The oxidative stress paradigm. Hypertension. 2014; 63(1):12–8.

8. Johnston et al.: The economic burden of prematurity in Canada. BMC Pediatrics 2014 14:93.

9. Ovalle A, Kakarieka E, Rencoret G, Fuentes A, del Río MJ, Morong C, et al. Factores asociados con el parto prematuro entre 22 y 34 semanas en un hospital público de Santiago. Rev Med Chil. 2012;140(1):19–29.

10. Ferrero DM, Larson J, Jacobsson B, Renzo GC Di, Norman JE, Martin JN, et al. Cross-Country individual participant analysis of 4.1 million singleton births in 5 countries with very high human development index confirms known associations but provides no biologic explanation for 2/3 of all preterm births. PLoS One. 2016;11(9):1–19.

11. Manríquez G, Escudero C. Análisis de los factores de riesgo de muerte neonatal en Chile, 2010-2014. Rev Chil Pediatr. 2017;88(4):458–64.

12. MINSAL. Plan nacional de salud para los objetivos sanitarios al 2020. 2016. 103 p.

13. Naciones Unidas. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación las Nac Unidas. 2016.

14. MINSAL. Decreto 170: Aprueba garantías explicitas en salud del régimen general de garantías en salud. Bibl Congr Nac Chile. 2017;1–39.

15. Superintendencia de Salud. Series Estadísticas 2005-2015. 2016. Disponible en: http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/666/w3-propertyvalue-3757.html