logo Ministerio de Salud

Menú Principal

Guía de Práctica Clínica

Tratamiento quirúrgico de cataratas congénitas y adquiridas

Descripción y Epidemiología

Tratamiento quirúrgico Integral de Cataratas

De acuerdo la Organización Mundial de la Salud (OMS), la catarata consiste en «la opacidad del lente natural del ojo o cristalino , que impide el normal paso de la luz» (1). Esta enfermedad inicialmente impide tener una visión clara y nítida del ambiente para posteriormente progresar a la ceguera si no es tratada. La mayoría de los casos se relaciona al envejecimiento, pero también los niños pueden nacer con esta condición o desarrollarse a consecuencia de traumas oculares, inflamación y otras enfermedades.

El curso de la enfermedad suele ser lento, progresivo e indoloro con pérdida gradual de la visión. Los problemas visuales, antes de manifestarse completamente, pueden ser precedidos por dificultad para ver en la noche, halos alrededor de las luces o encandilamiento al mirar objetos luminosos, disminución del tono y brillo de los colores y, finalmente, por una agudeza visual disminuida incluso durante el día.

Actualmente el tratamiento de elección para esta condición es la cirugía , mediante la cual el cristalino cataratoso es removido y reemplazado por un lente intraocular artificial (2).

La tasa de éxito de esta cirugía es alta, mejorando la agudeza visual con bajas tasas de morbilidad y mortalidad (3). Si bien la cirugía de cataratas es el tratamiento definitivo para esta condición, ésta debe reservarse para los pacientes en los cuales la opacidad del cristalino se vuelve sintomática o clínicamente significativa y en los casos en que el médico tratante necesite una adecuada visualización de las estructuras que están por detrás de esta estructura, sobretodo en pacientes con patologías sistémicas u oftalmológicas que puedan afectar el polo posterior del ojo.

Diversos estudios han demostrado una mejoría significativa en la calidad de vida, salud mental, funcionalidad física, riesgo de caídas e independencia en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria cuando la función visual es restaurada mediante la cirugía (3).

A. Epidemiología

Las cataratas representan la principal causa de ceguera en el mundo y la segunda causa de discapacidad visual después de los vicios de refracción (4).

La OMS ha estimado que alrededor de 18 millones de personas padecen de ceguera bilateral a causa de esta enfermedad, representando el 48% del total de personas ciegas (5-7). Esta enfermedad se desarrolla en la mayoría de los casos de forma bilateral progresando de manera asimétrica e impredecible.

El riesgo de padecer cataratas aumenta con cada década de vida a partir de los 40 años de edad (3) y se asocia a otros factores de riesgo dentro de los cuales destacan el tabaquismo, consumo abusivo de alcohol, exposición a rayos solares ultravioletas u diabetes mellitus tipo 2, entre otros (3, 8).

En Estados unidos, las cataratas representan el 50% de los casos de discapacidad visual en adultos mayores de 40 años, afectando a 1 de cada 6 personas en este rango de edad (3).

En Latinoamérica las cataratas también representan la principal causa de ceguera, siendo responsable del 41 a 87% de los casos según la región estudiada en las personas mayores de 50 años (9).

En Chile, según la Encuesta Nacional de Salud 2009-10 la prevalencia autoreportada de esta patología fue de un 4.4% general, siendo mayor en mujeres (5.4%) que en hombres (3.6%) y llegando hasta un 23.9% en mayores de 65 años (10). Un trabajo realizado en el sur del país, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de ceguera y sus causas en población mayor de 50 años, estimó que la prevalencia de ceguera bilateral ajustada por edad y sexo en la VIII región fue de un 1.24%, siendo las cataratas su principal causa, representando un 48% del total de ciegos, siendo estas cifras similares a las estimaciones realizadas por la OMS (11).

Las cataratas y su tratamiento quirúrgico integral fue incluida como patología GES el año 2005 y desde entonces el número de cirugías realizadas por año en los beneficiarios del sistema público ha ido en aumento, llegando a casi 50 mil cirugías anuales el 2017.

B. Clasificación

Se puede clasificar según diversos criterios, como su localización, etiología y edad de inicio. Destaca la clasificación de acuerdo al área comprometida; Nuclear esclerótica, la más frecuente, Cortical, Subscapular posterior y Mixta.

Otros antecedentes

Factores de Riesgo y tipos de Catarata
Numerosos factores de riesgo han sido asociados al desarrollo de cataratas siendo el más importante la edad.
Otros factores de riesgo incluyen (3, 12):

  1. • tabaquismo,
  2. • exposición a luz ultravioleta (solar),
  3. • consumo abusivo de alcohol,
  4. • diabetes mellitus,
  5. • uso prolongado de corticoesteroides (tópicos, sistémicos, intravítreos, inhalados),
  6. • cirugías oculares previas,
  7. • trauma ocular,
  8. • alta miopía,
  9. • cuadros inflamatorios oculares y de causa desconocida

Bibliografía

1. World Health Organization. Blindness and vision impairment prevention.

2. The International Agency for the Prevention of Blindness (IAPB). What is Avoidable Blindness 2018.

3. Cataracts in adults: management [press release]. 2017.

4. Bourne RR, Stevens GA, White RA, Smith JL, Flaxman SR, Price H, et al. Causes of vision loss worldwide, 1990-2010: a systematic analysis. The Lancet Global health. 2013;1(6):e339-49.

5. World Health Organization. Universal eye health: a global action plan 2014–2019. 2013.

6. Bourne RRA, Flaxman SR, Braithwaite T, Cicinelli MV, Das A, Jonas JB, et al. Magnitude, temporal trends, and projections of the global prevalence of blindness and distance and near vision impairment: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Global health. 2017;5(9):e888-e97.

7. The International Agency for the Prevention of Blindness (IAPB). What is Avoidable Blindness 2018 [Available from: https://www.iapb.org/knowledge/what-is-avoidable-blindness/

8. National Institutes of Health (NIH), National Eye Institute (NEI). Facts About Cataract. 2015.

9. Limburg H, Barria von-Bischhoffshausen F, Gomez P, Silva JC, Foster A. Review of recent surveys on blindness and visual impairment in Latin America. The British journal of ophthalmology. 2008;92(3):315-9.

10. Ministerio de Salud GdC. Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. 2010.

11. Barría von-Bischhoffshausen F SJ, Limburg H, et al. Análisis de la prevalencia de ceguera y sus causas, determinados mediante encuesta rápida de ceguera evitable (RAAB) en la VI región. Arch Chil Oftal. 2007;64:69-77.

12. Olson RJ, Braga-Mele R, Chen SH, Miller KM, Pineda R, 2nd, Tweeten JP, et al. Cataract in the Adult Eye Preferred Practice Pattern(R). Ophthalmology. 2017;124(2):P1-P119.