logo Ministerio de Salud

Menú Principal

Guía de Práctica Clínica

Cáncer de Ovario Epitelial

Descripción y Epidemiología

Desde el punto de vista clínico-patológico, el cáncer de ovario se divide en tres grupos: carcinomas epiteliales, tumores germinales y carcinomas estromales. El carcinoma epitelial de ovario engloba neoplasias del ovario, trompas de Falopio y peritoneo. Esta presentación predomina en frecuencia y agresividad, de modo que alrededor del 75% de los casos se diagnostican como enfermedad avanzada(1).

Etiopatogenia

A excepción de la casuística que procede de la predisposición hereditaria, las dos principales y más aceptadas hipótesis que explican la carcinogénesis en el ovario son:
  • Las sucesivas ovulaciones, que ocasionan traumas repetidos y reparación en el epitelio del ovario, lo cual puede inducir una mutación genética y una posterior neoplasia.
  • El exceso de secreción de gonadrotropinas, que conduce a altas concentraciones de estrógenos y consecuentemente a una proliferación epitelial y posible transformación maligna(1).

Factores de riesgo

Factores hormonales
Nuliparidad, infertilidad y fármacos que estimulan la fertilidad son los principales factores hormonales identificados. Asimismo, menarquia precoz, menopausia tardía, terapia hormonal sustitutiva e historia previa de cáncer de mama incrementan el riesgo. Por el contrario, entre los factores protectores destacan el embarazo, uso de métodos anticonceptivos hormonales, ligadura de trompas e histerectomía, condiciones que reducen el riesgo de cáncer de ovario en un 67%(1).
Factores ambientales
Se reporta una mayor incidencia en países industrializados. Asimismo, algunos estilos de vida no saludables como una dieta rica en carnes y grasas, el sedentarismo y la obesidad también aumentan el riesgo(1).

Predisposición hereditaria
Los cánceres de ovario hereditarios representan menos del 5% de la totalidad de estos tumores. Se caracterizan por tener una herencia autosómica dominante y su aparición se anticipa en 10 años respecto a la población normal. De este modo, se describen tres síndromes hereditarios que predisponen al cáncer de ovario:
  • Síndrome de cáncer familiar mama-ovario: asociado a mutaciones de los genes BRCA 1 y 2.
  • Síndrome de Lynch tipo II: se vincula con otros cánceres, tales como cáncer de colon, endometrio y algunos cánceres gastrointestinales.
  • Síndrome de cáncer familiar de ovario: en aquellas con historia familiar de cáncer de ovario en primero o segundo grado(1).

Aspectos anatomopatológicos

Los tumores epiteliales de ovarios constituyen entre el 80 a 90% del total de tumores malignos de ovarios. De ellos, el 75% son de tipo seroso, el 20% mucinosos y el 2% son endometrioides; en tanto que el resto lo componen los tumores de células claras, el tumor de Brenner, los indiferenciados y los tumores mixtos(1).

Presentación clínica

En estadios iniciales suele ser asintomático o con síntomas inespecíficos, tales como molestias digestivas o genitourinarias, dolor de espalda, estreñimiento o irregularidades menstruales. Sin embargo, en fases avanzadas se aprecian como una masa abdominal con distención, estreñimiento, baja de peso, anorexia o saciedad precoz. Esta presentación clínica está relacionada con la presencia de ascitis o masas que comprimen el intestino o el omento(2).

Estadificación

La estadificación Proceso por el cual se define que tan propagado está el cáncer y a qué distancia, existen diferentes sistemas de clasificación, a continuación se describe el International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO) y el sistema de clasificación del cáncer TNM del AJCC (American Joint Committee on Cancer). Estos sistemas se basa en tres factores para clasificar este cáncer: extensión (tamaño) del tumor (T); la propagación a los ganglios (nódulos) linfáticos adyacentes (N); y metástasis (M) (3–5).


Tumor primario TNM (T) y estadios FIGO.
  TX: Tumor primario no evaluable.
  T0: No hay evidencia de tumor primario.
  T1 (I): tumor limitado a los ovarios.
  T1a (IA): tumor limitado a un ovario (cápsula intacta) o superficie de la trompa de Falopio. No hay células malignas en la ascitis ni en los lavados peritoneales.
  T1b (IB): tumor limitado a uno o ambos ovarios (cápsulas intactas) o trompas de Falopio. No hay tumor en la superficie de las trompas de ovario o de Falopio, no hay células malignas en la ascitis o en los lavados peritoneales.
  T1c (IC): tumor limitado a uno o ambos ovarios o trompas de Falopio con cualquiera de los siguientes:
  T1c1 (IC1): Derrame quirúrgico.
  T1c2 (IC2): cápsula rota antes de la cirugía o tumor en la superficie del ovario o trompa de Falopio
  T1c3 (IC3): células malignas en ascitis o lavados peritoneales.
  T2 (II): el tumor afecta a uno o ambos ovarios o trompas de Falopio con extensión pélvica debajo del borde pélvico o cáncer peritoneal primario.
  T2a (IIA): extensión y / o implantes en el útero y / o las trompas de Falopio y / o los ovarios; No hay células malignas en la ascitis ni en los lavados peritoneales.
  T2b (IIB): extensión a otros tejidos intraperitoneales pélvicos.
  T3 (III): el tumor afecta uno o ambos ovarios o trompas de Falopio, o cáncer primario y / o peritoneal, con confirmación citológica o histológica.
  N1: propagación del tumor al peritoneo fuera de la pelvis y / o metástasis a los ganglios linfáticos retroperitoneales.
  N1 (IIIA1): solo metástasis en ganglios linfáticos retroperitoneales (citología o histología comprobada).
  N1a (IIIA1i): metástasis a ganglios linfáticos de hasta 10 mm en su mayor dimensión.
  N1b (IIIA1ii): metástasis a ganglios linfáticos de más de 10 mm en su mayor dimensión.
  T3a (IIIA2): compromiso peritoneal microscópico extra pélvico (por encima del borde de la pelvis) con o sin ganglios linfáticos retroperitoneales positivos.
  T3b (IIIB): metástasis peritoneal macroscópica más allá de la pelvis hasta 2 cm en su mayor dimensión o menos en su mayor dimensión con o sin metástasis en los ganglios linfáticos retroperitoneales
  T3c (IIIC): metástasis peritoneal macroscópica más allá de la pelvis de más de 2 cm en su dimensión mayor con o sin metástasis en los ganglios linfáticos retroperitoneales (excluye la extensión del tumor a la cápsula del hígado y el bazo sin la participación del parénquima en ninguno de los órganos
  M1 (IV): metástasis a distancia excluyendo metástasis peritoneales
  M1a (IVA): derrame pleural con citología positiva
  M1b (IVB): metástasis del parénquima y metástasis a órganos extra abdominales (incluidos los ganglios linfáticos inguinales y los ganglios linfáticos que se encuentran fuera de la cavidad abdominal).

Ganglios linfáticos regionales (N) y estadios FIGO.
  NX: no se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales.
  N0: No hay metástasis en los ganglios linfáticos regionales.
  N1: metástasis en los ganglios linfáticos regionales.
  N1a: metástasis a ganglios linfáticos de hasta 10 mm en su dimensión mayor.
  N1b: metástasis a ganglios linfáticos de más de 10 mm en su dimensión mayor.

Metástasis a distancia (M) y etapas FIGO.
  M0: No hay metástasis a distancia.
  M1: metástasis a distancia
  M1a: derrame pleural con citología positiva
  M1b: metástasis parenquimatosas y metástasis a órganos extra abdominales (incluidos los ganglios linfáticos inguinales y los ganglios linfáticos externos a la cavidad abdominal).

p TNM clasificación patológica
  Las categorías pT y pN corresponden a las categorías T y N.
  pM1: metástasis a distancia confirmada microscópicamente.
  pM0 y pMX no son categorías válidas.
  pN0: El examen histológico de una muestra de linfadenectomía pélvica generalmente incluirá 10 o más ganglios linfáticos; si los ganglios linfáticos son negativos, pero el número examinado no se cumple, clasifíquelo como pN0.

Escenario

Agrupación por etapas

EXTENSIÓN (TAMAÑO) DEL TUMOR

PROPAGACIÓN A LOS GANGLIOS (NÓDULOS) LINFÁTICOS ADYACENTES

METÁSTASIS

IA

T1a

N0

M0

IB

T1b

N0

M0

IC1

T1c1

N0

M0

IC2

T1c2

N0

M0

IC3

T1c3

N0

M0

IIA

T2a

N0

M0

IIB

T2b

N0

M0

IIC

T2c

N0

M0

IIIA1

T1/T2

N1

M0

IIIA2

T3a

N0/N1

M0

IIIB

T3b

N0/N1

M0

IIIC

T3c

N0/N1

M0

IV

Cualquier T

Cualquier N

Cualquier M

Fuente: TNM and FIGO classification, staging of tumors of the ovary, fallopian tube and primary peritoneal carcinoma(3).

CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO

A nivel mundial, se estima que el cáncer de ovario es el octavo tumor maligno más frecuente en la población femenina con 349.947 casos nuevos reportados el año 2018, cuya tasa de incidencia ajustada se calculó en 6,6 por cada 100.000 mujeres. Por otra parte, los decesos femeninos por esta causa se estimaron en 184.799, con una tasa de mortalidad ajustada de 3,9 por cada 100.000 mujeres en el año 2018 (6).

En Chile, el Primer Informe de Registros Poblacionales de Cáncer del quinquenio 2003-2007 estimó 553 casos nuevos de cáncer de ovario al año, calculando una tasa de incidencia cruda de 6,7 por cada 100.000 mujeres y una tasa de incidencia ajustada de 6,4 por cada 100.000 mujeres. De acuerdo a estas estimaciones, las 5 mayores incidencias del país se encuentran en las regiones de Magallanes (12,2 por cada 100.000 mujeres), Biobío (8,1 por cada 100.000 mujeres), Tarapacá (7,4 por cada 100.000 mujeres), Los Lagos (7,3 por cada 100.000 mujeres) y Los Ríos (7,2 por cada 100.000 mujeres)(7).

Respecto a la mortalidad, el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) reportó 481 muertes por cáncer de ovario en el país durante el año 2016, alcanzando una tasa de mortalidad cruda de 5,2 por cada 100.000 mujeres y una tasa de mortalidad ajustada de 3,9 por cada 100.000 mujeres.

La evolución de las tasas de mortalidad ajustadas presentaron una reducción de 4,7 a 3,9 por 100.000 mujeres en el período 2000-2016(8), cuyo detalle se muestra en el grafico 1.

Fuente: Elaboración propia en base a Serie de tumores malignos del DEIS 2000-2016(8).

Respecto a la distribución regional de las tasas de mortalidad ajustadas por Cáncer de Ovario en el año 2016, es preciso señalar que 8 regiones superan el promedio nacional de 3,9 por cada 100.000 mujeres. Las regiones que presentaron mayores tasas de mortalidad ajustada con respecto al promedio nacional, fueron la región de Atacama (5,97 por cada 100.000 mujeres), Antofagasta (5,55 por cada 100.000 mujeres), Los Ríos (5,53 por cada 100.000 mujeres) y Valparaíso (5,08 por cada 100.000 mujeres). La distribución de tasas de mortalidad bruta y ajustada se muestra en el gráfico 2 (8).

REFERENCIAS

1. Cruz Hernández J.J y colaboradores. Oncología Clínica. 6a Edición. 2017.
2. Govidan R y Morgenstren D. Manual Washington de Oncología. Tercera. 2016.
3. Buza, Natalia; Zynger D. Pathologic TNM and FIGO classification, staging of tumors of the ovary, fallopian tube and primary peritoneal carcinoma [Internet]. 2019 [cited 2019 Mar 26]. Available from: http://www.pathologyoutlines.com/topic/ovarytumorstage.html
4. American Cancer Society. Etapas del cáncer de ovario [Internet]. 2018 [cited 2019 Mar 26]. Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-ovario/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/clasificacion-por-etapas.html
5. Prat J, FIGO Committee on Gynecologic Oncology. Staging classification for cancer of the ovary, fallopian tube, and peritoneum. Int J Gynecol Obstet [Internet]. 2014 Jan [cited 2019 Mar 26];124(1):1–5. Available from: https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1016/j.ijgo.2013.10.001
6. World Health Organization. Global Cancer Observatory [Internet]. [cited 2019 Jan 11]. Available from: https://gco.iarc.fr/
7. Ministerio de Salud. Series y Gráficos de Mortalidad – DEIS [Internet]. 2016. Available from: http://www.deis.cl/series-y-graficos-de-mortalidad/
8. Ministerio de Salud de Chile. Primer Informe de Registro Poblacionales de Cáncer de Chile del quinquenio 2007-2003. 2003.