Guía de Práctica Clínica No GES
Enfermedad Meningocócica
Descripción y Epidemiología
Antecedentes
La Neisseria meningititidis es el agente causal de la enfermedad, variando la prevalencia de los serogrupos en el tiempo. El predominio del serogrupo W se consolida el 2012, desplazando al tipo B y llegando a concentrar el 75% de los casos confirmados (2014). Esta situación generó un cambio en la clínica y en la epidemiología de la enfermedad, ampliándose los grupos de riesgo y aumentando la letalidad en el país.
Como medidas de salud pública, a partir del 2014 se incluyó en el Programa Nacional de Inmunizaciones, la vacuna anti-meningocócica A-C-W-Y en los niños de 1 año de edad, vacunación que ya se había introducido como campaña desde fines de 2012.
Situación Epidemiológica.
La Enfermedad Meningocócica (EM) tiene una presentación en Chile de baja endemia.
Entre enero y diciembre de 2016 se confirmaron 106 casos de EM, inferior a la mediana quinquenal y al año anterior (133 y 120 casos, respectivamente). Se registraron 25 fallecidos, con una letalidad del 24%.Para este año la incidencia acumulada fue de 0,6 por 100 mil habs.
Los casos confirmados son mujeres en un 54%, en un rango de edad entre los 0 y 96 años, con una mediana de edad de 31 años. Un 52% tuvo diagnóstico de meningococcemia.
Modo de transmisión:
Por contacto directo sostenido o prolongado desde el tracto respiratorio al toser, estornudar o hablar (Reservorio: paciente infectante o portador), que genera partículas de 5-100 µm de diámetro (promedio > 20 µm) que son expulsadas a menos de 1 metro de la boca/nariz y pueden depositarse en las conjuntivas y las mucosas nasal o bucal, o mantenerse suspendidas en el aire durante algunos segundos (gotitas < 20 µm pueden mantenerse durante minutos).
Grupos y Factores de riesgo:
Es más frecuentes en hombres y afecta principalmente a niños (< un año) y adultos jóvenes; la enfermedad adquiere especial gravedad en asplenia o enfermedad subyacente (ej. tumores malignos en quienes puede adquirir un curso fulminante y fatal). El mayor riesgo es el estado inmunitario del huésped, la virulencia de las cepas circulantes, la proximidad a un enfermo, especialmente si se comparte habitación y la exposición pasiva o activa al humo de tabaco (especialmente tabaquismo paterno)(1). Las infecciones respiratorias virales reciente del tracto superior, el nivel socioeconómico bajo (hacinamiento), sumado a la reubicación temporal el mes anterior a enfermar (desplazamientos o viajes), recobra importancia en vacaciones. Respecto al riesgo de fallecer, aumenta con mayor pertenencia a pueblos originarios y menor escolaridad de la madre(2)
Presentación Clínica:
La EM puede variar en su forma de presentación clínica, desde la presencia de fiebre transitoria con bacteriemia fugaz hasta enfermedad fulminante que varía según la edad del paciente y el serogrupo. Por tanto, es fundamental su diagnóstico precoz y la instalación de un tratamiento inmediato.
Clásicamente, se describen las siguientes formas:
•Bacteriemia sin sepsis:
Presencia de N.meningitidis en sangre, con síntomas leves de tipo respiratorio o exantemático, sin elementos de sepsis, que suele resolverse en forma espontánea.
• Meningococemia sin meningitis:
Sepsis grave o shock séptico, sin evidencia de meningitis. La aparición de manifestaciones hemorragíparas o necrosantes diseminados en la piel (signo clínico altamente orientador). Evoluciona rápidamente a falla multiorgánica, con alta mortalidad (70-90% sin tratamiento y alrededor de 20% de los sobrevivientes desarrollan secuelas).
° El Síndrome de Waterhouse–Friderichsen, es la forma más grave de septicemia meningocócica y es una insuficiencia de la glándula suprarrenal debido a una hemorragia masiva, como parte de una coagulación intravascular diseminada.
• Meningitis con o sin meningococemia:
Predominio de síntomas y signos meníngeos y alteraciones compatibles del líquido céfalo raquídeo (LCR), con o sin bacteriemia confirmada.
• Meningoencefalitis:
Síntomas y signos meníngeos y alteraciones de la conciencia o elementos de compromiso del sistema nervioso central con alteraciones compatibles del LCR.
Otras manifestaciones:
°Artritis séptica:
Reacción inflamatoria local secundaria a la invasión en la cavidad articular estéril. Ingresa el agente por vía hematógena y su evolución puede llevar a la supuración y destrucción del cartílago articular, la vascularización y el hueso adyacente.
°Neumonía:
sin un carácter clínico distintivo.
Referencias:
- Ministerio de Salud. Circular de Vigilancia B51/08 del 17 de agosto del 2017.
- Hadjichristodoulou C, Mpalaouras G, Vasilopoulou V, Katsioulis A, Rachiotis G, Theodoridou K, et al. A Case-Control Study on the Risk Factors for Meningococcal Disease among Children in Greece. PloS One. 2016;11(6):e0158524.
- Factores de gravedad en la Enfermedad Meningocócica: estudio de una serie de casos en Chile. 2012-2013. 2012.