logo Ministerio de Salud

Menú Principal
21 de julio de 2025

Información a la comunidad – Trastorno Bipolar

Trastorno Bipolar – Salud Mental / DIPRECE
Introducción

Trastorno Bipolar

El trastorno bipolar se caracteriza por la alteración del estado del ánimo en fases, esto es, que aparece en distintos momentos y por períodos a lo largo de la vida.

Las fases de la enfermedad pueden ser de tipo maníaco o de hipomanía (episodios de exaltación del estado de ánimo con euforia, energía excesiva, irritabilidad), de depresión (episodios de profunda tristeza, desánimo e infelicidad), o mixtas (mezcla de depresión con euforia y/o irritabilidad).

Para considerar que un cambio en el estado de ánimo es anormal, sea de depresión o de exaltación, deben tener cierta persistencia (la mayor parte del día) y duración (por varios días, semanas e incluso meses), y tener consecuencias negativas, sea por el malestar que produce, como por las consecuencias sociales (dificultad para realizar las tareas usuales, conflictos con otras personas, etc.).

Tipos de Trastornos Bipolares

Se han descrito tres tipos principales para este grupo de trastornos: el trastorno bipolar I, el trastorno bipolar II y la ciclotimia, los que se diferencian por la duración, la severidad, la frecuencia y el patrón de los episodios de manía, de depresión o mixtos.


Trastorno bipolar I

Se caracteriza por la presentación de uno más episodios de manía o episodios mixtos.


Trastorno bipolar II

Se caracteriza por la presentación de uno o más episodios depresivos mayores acompañados por al menos un episodio hipomaníaco.


Ciclotimia

Se caracteriza por una alteración crónica con fluctuaciones durante al menos dos años.

Al igual que otros trastornos mentales, los trastornos bipolares tienen una explicación multifactorial, con una base biológica (predisposición genética) que interactúa con factores psicosociales (pobreza, consumo de alcohol o sustancias, aislamiento social, trauma, violencia doméstica, etc.).

Tratamiento

El tratamiento para las personas que han sido diagnosticadas puede incluir:

Grupos de apoyo de pares

Psicoeducación respecto del diagnóstico

Psicoterapia (individual, grupal y/o familiar)

Cuidados de salud física y hábitos saludables (manejo del sueño)

Psicofármacos (estabilizadores, antipsicóticos, antidepresivos)

Desde 2013 el diagnóstico y tratamiento del trastorno bipolar en Chile está incluido en el Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES). Problema de salud AUGE N° 75.

Más información

Un trastorno bipolar NO es:

Tener o estar de mal humor.

Ser demasiado/a emocional.

Tener personalidades múltiples.

Ser demasiado/a dramático/a.

Tener espíritu artístico o de genialidad.

Ser violento/a.

Cambiar rápido entre estar feliz y triste.

Una opción.

Un signo de debilidad.

Una debilidad de carácter.

Como en otros síntomas de salud mental, consultar a tiempo es clave ante la sospecha de un trastorno bipolar.

En Chile, el diagnóstico y tratamiento de los trastornos bipolares están garantizados por el sistema GES.

La evaluación inicial puede ser realizada por profesionales de salud mental para generar luego una derivación a un/a especialista que confirme o no el diagnóstico.

En paralelo al proceso de diagnóstico se puede iniciar algún tipo de tratamiento que ayude a las personas a disminuir sus molestias.

Los medicamentos suelen ser un tratamiento inicial importante, pero deben ir siempre acompañados por el adecuado cuidado del sueño, alimentación saludable, realizar un plan de actividad física y evitar el consumo de alcohol y sustancias.

Si estás en FONASA
Diagnóstico
  • Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT) / Centro de Referencia de Salud (CRS)
  • COSAM
  • CESAM
  • Hospital
Tratamiento
  • Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT) / Centro de Referencia de Salud (CRS)
  • COSAM
  • CESAM
  • Hospital*
* Red de establecimientos de salud definidos por FONASA según corresponda.
Si estás en ISAPRE
Diagnóstico
  • Centro Médico Privado
  • Clínica Privada
Tratamiento
  • Centro Médico Privado
  • Clínica Privada**
** Incluye hospitalización según lo determinado en el Listado Específico de Prestaciones de ISAPRE.
Cuando hay un diagnóstico de Trastorno Bipolar
  • Se puede aprender muchísimo de y con otras personas que han recibido este diagnóstico antes. Es muy importante contar con un grupo de pares donde se puede entregar apoyo basado en las propias historias y experiencias. Por ejemplo, en nuestro país existe la Fundación Círculo Polar (www.circulopolar.cl) que tiene gran experiencia en el acompañamiento para y entre personas que han recibido este tipo de diagnóstico.
  • Es muy importante que estés atenta/atento a tus patrones personales de ánimo. ¿Hay algo que te ayude a identificar que se aproxima un periodo de depresión o manía? ¡Mientras más puedas ir reconociendo si hay patrones, más experto/a serás en tus síntomas!
  • Mantén un diario o un registro para tu ánimo. Los y las profesionales de salud mental te pueden ayudar a confeccionar una “carta de ánimo” que es de gran ayuda también para reconocer tus experiencias.
  • Mantén una rutina de autocuidado que te ayude a mantener tu ánimo más estable. Esta rutina incluye las horas de comer, de trabajo y, sobre todo, las horas de dormir. Un sueño adecuado ayudará en tu estabilidad. Y, ¡siempre deja tiempo para hacer cosas de las que disfrutes!
  • Ten cuidado con el uso de cafeína y nicotina (por su efecto en el sueño y predisposición a la manía/hipomanía). El uso de alcohol debe ser regulado porque favorece la aparición de depresión.
  • Realiza actividad física, elige subir y bajar escaleras, caminatas, actividades dónde puedas compartir con amigos, compañeros, familiares, etc.
  • Conversa y comparte lo que estás sintiendo, y/o busca ayuda profesional cuando lo sientas necesario.
Líneas de ayuda

Si te resulta difícil seguir estas recomendaciones o deseas más información, comunícate con las líneas telefónicas que funcionan 24 horas:

  • ✓ Salud Responde: 600 360 7777
  •  
  • ✓ Línea prevención del suicidio: *4141 (no estás solo/a)