logo Ministerio de Salud

Menú Principal

Problema de Salud N°08

Cáncer de Mama

Recomendaciones vigentes de la guía anterior

  • 1. Se recomienda promover una alimentación baja en grasas, disminuir el consumo de alcohol y aumentar la actividad física factores que contribuyen a disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
  • 2. Realizar tamizaje cada 2 años con mamografía en mujeres de 50-74 años, asociado o no a EFM.
  • 3. Evaluar los factores de riesgo mayores y menores para identificar y clasificar a las mujeres de alto riesgo.
  • 4. Detectar y derivar los casos sospechosos de patología maligna de la mama a especialista.
  • 5. Confirmar diagnóstico de cáncer de mama con informe histológico por biopsia percutánea como primera elección.
  • 6. Considerar la indicación de resonancia mamaria en sub grupos específicos de pacientes: mamas densas y extremadamente densas e histología lobulillar.
  • 7. Realizar exámenes para estudio de extensión en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o con sospecha de compromiso sistémico.
  • 8. Realizar determinación FISH siempre en casos con Her-2 positivos (2+) y (3+)
  • 9. Se recomienda practicar citología por aspiración con aguja fina, si ecografía muestra evidencias de ganglios linfáticos morfológicamente anormales y clínicamente
    negativos.
  • 10. Con el fin de obtener marcadores tumorales para cáncer de mama que sean confiables y de alta precisión se debe adoptar técnica estandarizada para procesar las muestras histológicas y las técnicas de apoyo respectivas.
  • 11. El estado de los receptores de estrógeno (RE) y receptores de progesterona (RP) debe determinarse en todos los cánceres invasores e In situ de mama recientemente diagnosticados.
  • 12. Para pacientes con múltiples tumores sincrónicos debe hacerse la prueba en al menos un tumor, de preferencia el de mayor tamaño.
  • 13. La tomografía computada con emisión de positrones (PET o PET/CT) no se recomienda como examen de rutina para la estadificación del cáncer de mama. Puede ser utilizado en pacientes seleccionados con sospecha de metástasis.
  • 14. Se recomienda radioterapia adyuvante en pacientes con carcinoma ductal in situ (CDIS) posterior a la cirugía conservadora de mama (con verificación de bordes libres de tumor) y discutir previamente con los pacientes los potenciales beneficios y riesgos.
  • 15. En mujeres con factores de alto riesgo de cáncer de mama, incluyendo historia de neoplasia lobulillar in situ o hiperplasia atípica, se recomienda la administración de tamoxifeno durante un período de cinco años, ya que es efectivo en disminuir el C riesgo de cáncer de mama invasor y la recurrencia de tumores RE positivos.
  • 16. En ganglios centinelas positivo en estadios I y II, se recomienda realizar la disección axilar en las situaciones siguientes:
    • Ganglios centinelas positivos, más de tres.
    • Ganglios centinelas positivos con compromiso extranodal, independiente del número.
    • Ganglios centinelas positivos, que no recibirán radioterapia adyuvante.
    • Tumores >5cm Cuando no es posible el estudio de ganglio centinela.
  • 17. Se recomienda que para todos los casos, la disección axilar incluya como mínimo la disección de los niveles I y II (> 10 ganglios).
  • 18. Se recomienda la radioterapia adyuvante post mastectomía en mujeres con cáncer de mama estadios I – II y localmente avanzado bajo las siguiente condiciones:
    • Ganglio positivo
    • Ganglio negativo con dos o más de los siguientes factores de riesgo:
    – tumor >5cm, T4, borde cercano, invasión linfovascular, <40 años, receptor estrógenos negativo, grado 3 de diferenciación. Los casos especiales deben discutirse en comité.
  • 19. Se recomienda, en cáncer de mama estadios T1-T2, N0, con cirugía conservadora de mama, que no recibieron quimioterapia adyuvante, iniciar la radioterapia dentro de las 12 semanas posterior a la cirugía.
  • 20. Hasta ahora no se puede recomendar la radioterapia de intensidad modulada, tampoco la radioterapia (RT) intraoperatoria, como tratamiento estándar. Los especiales deben discutirse en comité.
  • 21. En pacientes triple negativo y HER2 (+), se sugiere el uso de antraciclinas y taxanos.
  • 22. En pacientes que requieren quimioterapia adyuvante se recomienda terapia citotóxica según tipo molecular y determinantes clínicas de riesgo de recidiva/toxicidad asociada.
  • 23. En pacientes con receptor de estrógenos positivos/ HER2 negativo, el uso de quimioterapia es justificado. En aquellas con alto riesgo de recidiva, Ki67 alto (>20%), 4 ó más linfonodos afectados o baja expresión de receptor de estrógeno, jóvenes menores de 35 años, la evaluación combinada de estos factores permite valorar mejor la relación riesgo/beneficio.
  • 24. En postmenopáusicas de alto riesgo estrógenos positivos, se recomienda Inhibidor de aromatasa exclusivo o secuencial al tamoxifeno.
  • 25. En cáncer de mama estadios I – II y localmente avanzado con receptores de estrógenos positivos, puede administrarse tamoxifeno o inhibidores de aromatasa durante la radioterapia
  • 26. Se recomienda la administración por un año de trastuzumab adyuvante en mujeres (independiente de su edad) con cáncer estadios I – II y localmente avanzado HER2 positivo o hasta la recurrencia de la enfermedad.
  • 27. En pacientes post menopaúsicas con inhibidores de aromatasa como terapia adyuvante tienen riesgo aumentado de osteoporosis y requieren ejercicio, calcio más vitamina D, y densitometría ósea periódica.
    En pacientes con densitometría ósea T score < -2.0 ó existencia de otros factores de riesgo (dos o más) debe usarse ácido zoledrónico u otro agente modificador del metabolismo óseo 2 veces al año por un mínimo de 2 años.
  • 28. Se recomienda la cirugía conservadora en cáncer de mama estadios I y II con tumor primario único de la mama, de tamaño menor a 5 cm (o tumor relativamente pequeño comparado con el tamaño de la mama) que puede ser removido con márgenes negativos microscópicos, resultados cosméticos aceptables y que no tiene contraindicación para recibir radioterapia
  • 29. Para evaluar la respuesta al tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama localmente avanzado se sugiere el uso de resonancia magnética de la mama cuandoesté disponible.
  • 30. En pacientes con cáncer inflamatorio se recomienda quimioterapia neoadyuvante con antraciclinas y taxanos con o sin trastuzumab según estado de HER2, seguida de una mastectomía radical modificada y radioterapia.
  • 31. En mujeres con cáncer de mama metastásico que hayan recibido quimioterapia (QT) previa se puede ofrecer monoquimioterapia dependiendo de marcadores tumorales, perfil de toxicidad, exposición previa, preferencia del paciente y disponibilidad de la droga.
  • 32. Se recomienda la ablación ovárica junto con terapia antiestrogénica periférica en premenopáusicas con cáncer de mama metastásico.
  • 33. En cáncer de mama metastásico HER2 positivo, sin terapia anti HER2 previa, se recomienda el uso de trastuzumab, asociado o no a otro agente anti HER2, quimioterapia o terapia hormonal
  • 34. En mujeres con cáncer de mama metastásico se recomienda la determinación de receptores hormonales y HER2 en el tumor primario y/o en la metástasis con el objetivo de planificar el tratamiento.
  • 35. En personas que están recibiendo trastuzumab y presentan progresión de la enfermedad, se recomienda cambiar a anticuerpo monoclonal conjugado.
  • 36. En cáncer de mama con metástasis óseas se recomienda el uso de agentes modificadores del metabolismo óseo, que son efectivos en retrasar la aparición de eventos esqueléticos.
  • 37. La cirugía locorregional (primario) en cáncer avanzado debe discutirse en comité, no debe ofrecerse como una práctica de estándar.
  • 38. En casos con enfermedad metastásica discutidos en comité, se puede utilizar PET para evaluar respuesta al tratamiento
  • 39. En cáncer de mama ductal in situ la primera mamografía de seguimiento debe realizarse a los 6 meses de finalizada la radioterapia adyuvante, se sugiere seguimiento clínico cada 6 meses los primeros 3 años y después seguimiento anual.
  • 40. Durante el seguimiento post tratamiento, no se recomienda la resonancia magnética de la mama.
  • 41. En personas que requieren mastectomía y otras terapias, incluyendo quimioterapia, puede ofrecérseles reconstrucción mamaria inmediata o diferida.
  • 42. En personas que requieren mastectomía sin radioterapia adyuvante, debe considerarse la reconstrucción mamaria inmediata, que en estos casos es efectiva y segura.
  • 43. Para casos que requieren radioterapia adyuvante se recomienda en principio la reconstrucción mamaria diferida. En los casos que se requiera una reconstrucción mamaria inmediata, se recomienda que sea con tejido autólogo. No se recomienda la reconstrucción mamaria con prótesis en forma inmediata.
  • 44. Para decidir sobre la reconstrucción mamaria inmediata es necesario tener en cuenta, comorbilidades (obesidad, diabetes), hábito de fumar previo o actual; la edad, IMC (índice masa corporal-peso), tamaño de la mama, forma de la mama (ptosis mamaria), estadio del tumor y su localización, el tratamiento oncológico previo, actual o futuro riesgo de recurrencia, y las preferencias de las pacientes.

Búsqueda y Síntesis de Evidencia