Problema de salud AUGE N° 45
Leucemia en personas de 15 años y más
Leucemia Crónica – Descripción y Epidemiología
Los leucocitos malignos proceden de células mieloides o de células linfoides. Las proliferaciones malignas de células mieloides derivan de las células de la médula ósea y se manifiestan por síndromes mielodisplásicos, enfermedades proliferativas crónicas o leucemias mieloblásticas agudas. En cambio, los linfocitos malignos pueden surgir en cualquier compartimento que contenga células linfoides. La clasificación de la OMS se basa en criterios morfológicos convencionales, la citogenética, las anomalías moleculares y el inmunofenotipo (1).
LEUCEMIA MIELODE CRÓNICA
DEFINICIÓN
Las leucemias crónicas (LC) son neoplasias malignas de las líneas mieloide o linfoide que históricamente, se han caracterizado por tener una evolución indolente cuando se comparan con sus homólogas agudas. Aunque la naturaleza indolente de estas enfermedades conlleva una mediana de supervivencia relativamente prolongada en comparación con otras neoplasias malignas, las LC no se han considerado normalmente curables, salvo en algunos casos de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) (2).
ETIOPATOGENIA
La leucemia mieloide crónica (LMC) fue la primera enfermedad en la se relacionó una anomalía cromosómica con la patogenia de una enfermedad: el cromosoma 22 acortado, denominado cromosoma Filadelfia (Ph). En la LMC el gen de fusión BCR-ABL es secundario a esta traslocación recíproca t (9:22). Este gen da origen a una proteína con actividad tirosina quinasa constitutiva generando señales no reguladas de proliferación celular e inhibición de la apoptosis. Otros genes involucrados son; CSF3R, SETBP1 (3).
FACTORES DE RIESGO (1)
– No se ha observado relación alguna con gemelos monocigóticos, grupos étnicos o situación económica.
– Aumento de incidencia en supervivientes de desastres nucleares (Hiroshima, Nagasaki, Chernobyl).
– En radiólogos y en pacientes tratados con radiación en la columna.
– Exposición a benceno.
ESTADIFICACIÓN (1)
Fase crónica: leucocitosis llamativa, blastos menos del 10% de los leucocitos. En biopsia de médula ósea se observa hipercelularidad importante con borramiento del espacio medular por expansión de células mieloides y sus precursores, megacariocitos con rasgos anormales y aumento del número de macrógrafos.
Fase acelerada: 10 -20% de blastos en sangre, más de 20% de basófilos en sangre, trombocitosis o trombopenia persistente, esplenomegalia, número creciente de leucocitos.
Fase blástica: 20% de blastos en médula como mínimo, proliferación extramedular de blastos, acumulo de blastos en médula ósea. Esta fase habla de mal pronóstico.
Presentación clínica
En general se diagnóstica en forma accidental. Se manifiesta con síntomas de anemia y esplenomegalia simultáneamente; cansancio, saciedad precoz, sensación de plenitud abdominal, pérdida de peso, hemorragias y hematomas en fases avanzadas (2).
LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA
DEFINICIÓN
La Leucemia Linfática Crónica (LLC) es un trastorno linfoproliferativo clonal caracterizado por la acumulación de linfocitos B neoplásicos, funcionalmente incompetentes, en la sangre, la médula ósea, los ganglios linfáticos, el bazo y otros órganos (2).
ETIOPATOGENIA
En la LCC, el 50% de los pacientes tienen una IgVH mutada (M-IgVH), indicativa de un linfocito B posterior al centro germinal. Otro hallazgo corresponde a la sobreexpresión de la src tirosina quinasa ZAP-70 en linfocitos B, la cual es normalmente expresada solo en linfocitos T y Natural Killer. Ambas mutaciones son factores pronósticos favorables y cuando no están presentes habla de mal pronóstico (2).
FACTORES DE RIESGO (4)
– Agente naranja usado en la guerra
– Radiaciones ionizantes
– Infecciones virales
ESTADIFICACIÓN
Dos sistemas de estadificación clínica son ampliamente utilizados para dividir pacientes con LLC en tres grupos pronósticos amplios. El sistema de estadificación Rai (Tabla A) se usa más comúnmente en los Estados Unidos, mientras que la clasificación de Binet (Tabla B) es más comúnmente utilizado en Europa. Cada sistema reconoce la importancia de la función medular y definir la enfermedad en etapa avanzada o de alto riesgo por la presencia de anemia marcada o trombocitopenia (4).
Tabla A. Sistema Rai
Grupo de Riesgo |
Características clínicas |
Expectativa media de vida |
Riesgo bajo (Rai 0/I) |
Linfocitosis sin citopenia, linfoadenopatía o espelnomegalia |
13 años |
Riesgo intermedio(Rai II) |
Linfocitosis, linfoadenopatía y/o espelnomegalia, pero sin citopenia |
8 años |
Riesgo alto (Rai III/IV) |
Linfocitosis and citopenia (hemoglobina menor a 11 g/dl o plaquetas menor a 100.000 células/ul) |
2 años |
Tabla B. Sistema Binet
Grupo de Riesgo |
Características clínicas |
Expectativa media de vida |
Riesgo bajo (Binet A) |
Menos de tres sitios palpables como linfonodos, sin citopenia |
13 años |
Riesgo intermedio (Binet B) |
Tres o más sitios palpables como linfonodos, sin citopenia |
8 años |
Riesgo alto (Binet C) |
Citopenia (hemoglobina menor a 10g/dl o plaquetas menos de 100.000 células/ul) |
2 años |
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Muchos pacientes se encuentran asintomáticos y el hemograma completo de rutina muestra linfocitosis, mientras que algunos manifiestan fatiga extrema o síntomas B. Otros presentan adenopatías indoloras, anemia, trombocitopenia e infecciones.
CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO
En el año 2018 se reportaron 437.033 casos nuevos de leucemia en todo el mundo. La tasa de incidencia cruda alcanzó a 5,7 por 100.000 habitantes y la tasa de incidencia ajustada a 5,2 por 100.000 habitantes.
Respecto a la mortalidad, la leucemia contribuyó con 309.006 defunciones en ambos sexos durante el mismo año, cifra que representa el 3,2 % del total de muertes por enfermedades neoplásicas. La tasa de mortalidad cruda se estimó en 4,0 por 100.000 habitantes y la tasa de mortalidad ajustada en 3,5 por 100.000 habitantes (5).
En Chile, la incidencia estimada para el período 2003-2007 en ambos sexos asciende a 877 casos nuevos de leucemia al año. Sin embargo, la tasa de incidencia cruda y ajustada es superior en hombres, calculándose en 6,1 por 100.000 habitantes y 6,5 por 100.000 habitantes, respectivamente.
En hombres, las tres mayores tasas de incidencias ajustada del país se concentran en las regiones de Magallanes (8,0 por 100.000 hombres), Biobío y Metropolitana (7,0 por 100.000 hombres); en tanto que en mujeres proceden de la Región de la Araucanía (5,54 por 100.000 mujeres), Biobío (5,33 por 100.000 mujeres) y los Ríos (5,3 por 100.000 mujeres) (6).
Respecto a la mortalidad, el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) reportó 794 muertes como consecuencia de la leucemia durante el año 2016. La tasa de mortalidad cruda estimada asciende a 4,36 por 100.000 habitantes y la tasa de mortalidad ajustada a 3,54 por 100.000 habitantes.
La evolución de la tasa de mortalidad ajustada entre los años 2000 a 2016 en el país, muestra un modesto incremento de 3,44 a 3,54 por 100.000 habitantes (7), como muestra el gráfico 1.
Gráfico 1. Tasas de mortalidad ajustada de la Leucemia en Chile durante los años 2000 a 2016.
En los últimos 16 años, tanto las tasas de mortalidad cruda como las ajustadas han sido superiores en varones, como se observa en el gráfico 2.
Gráfico 2. Distribución por sexo de las tasas de mortalidad cruda y ajustada de la Leucemia entre los años 2000 a 2016 en Chile.
Respecto a la distribución regional de la mortalidad, las mayores tasas de mortalidad ajustada de la leucemia se concentran en la Región de Arica (4,97 por 100.000 habitantes) y Antofagasta (4,19 por 100.000 habitantes), como muestra el gráfico 3.
Gráfico 3. Distribución por sexo de las tasas de mortalidad cruda y ajustada de la Leucemia entre los años 2000 a 2016 en Chile.
REFERENCIAS
1. Rubin, E. Rubin patología estructural : fundamentos clinicopatológicos en medicina. (McGraw Hill, 2006).
2. Govidan R y Morgenstren D. Manual Washington de Oncología. (2016).
3. Apperley, J. F. Chronic myeloid leukaemia. Lancet (London, England) 385, 1447–59 (2015).
4. Kipps, T. J. et al. Chronic lymphocytic leukaemia. Nat. Rev. Dis. Prim. 3, 16096 (2017).
5. Global Cancer Observatory. Available at: https://gco.iarc.fr/. (Accessed: 11th January 2019)
6. Ministerio de Salud. Primer Informe de Registro Poblacionales de Cáncer de Chile del quinquenio 2007-2003. (2003).
7. Series y Gráficos de Mortalidad – DEIS. Available at: http://www.deis.cl/series-y-graficos-de-mortalidad/. (Accessed: 11th January 2019)