logo Ministerio de Salud

Menú Principal

Problema de Salud AUGE N°77

Hipoacusia en recién nacidos, niños y niñas menores de 4 años

Descripción y Epidemiología

A. Introducción

La audición es indispensable para adquirir el lenguaje oral, el cual nos permite a los seres humanos expresar y comprender ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades. El lenguaje es el medio por el cual los niños simbolizan la realidad, permitiendo el adecuado desarrollo del pensamiento y con ello la adquisición del conocimiento(1).

La hipoacusia se define como la condición en la cual se produce una disminución parcial o total en la capacidad para detectar ciertas frecuencias e intensidades del sonido, esta puede ser congénita o adquirida, si no se detecta oportunamente, impacta en el desarrollo del lenguaje, en las habilidades de comunicación, y en el desarrollo cognitivo y social de las personas. La intervención temprana logra los mejores resultados en términos de desarrollo cerebral y de lenguaje, comparado cuando esta se realiza tardíamente(2). Se ha propuesto que una intervención antes de los 6 meses de edad mejora significativamente el desarrollo del lenguaje en relación a quienes son tratados después, e inclusive puede lograrse comunicación y desarrollo dentro de límites normales para la edad(3).

Históricamente, la sospecha diagnóstica estaba limitada a la ausencia de la respuesta conductual al sonido, o a un retraso en la aparición del lenguaje, lo cual producía confusión ya que los niños con hipoacusia tienen un alto grado de alerta a los estímulos del medio y durante su desarrollo pueden presentar balbuceo, por lo que la edad promedio de diagnóstico de esta forma supera los 2 años. La dificultad en el diagnóstico se hace aún mayor cuando las deficiencias auditivas son moderadas(4,5), de los recién nacidos con hipoacusia, solo un 50% tiene alguno de los factores de riesgo descritos, tales como: historia familiar de hipoacusia hereditaria, UCI neonatal más de 5, o menos días pero con oxigenación extracorpórea o hiperbilirrubinemia, TORCH, malformación craneofacial, peso al nacer menor a 1.500 gramos, hiperbilirrubinemia, uso de ototoxicos, etc; los 2 primeros son factores de riesgo de neuropatía auditiva, que es una forma de presentación de la hipoacusia presente en un 6% de los recién nacidos(6,7).

Actualmente existen exámenes que permiten hacer un diagnóstico precoz, mediante el tamizaje en recién nacidos, con emisiones otacústicas o potenciales evocados de tronco cerebral automatizados, con una sensibilidad y especificidad de 95% y 90%, respectivamente, para luego hacer la confirmación diagnóstica dentro de los 3 meses de vida, y la posterior implementación con audífonos dentro de los 6 meses de vida y en los casos que se requiera implante coclear5, lo que permite maximizar las competencias lingüísticas, cognitivas y socioemocionales, y evitar la discapacidad(8).

Existen además las hipoacusias de aparición tardía o progresiva, por lo que en los controles de los niños se debe estar atento a los factores de riesgo de sospecha de hipoacusia, tales como: preocupación de padres o cuidadores por la audición o retraso del lenguaje, o en aquellos con antecedente de historia familiar de hipoacusia infantil permanente, TORCH (citomegalovitus), uso de ototóxicos por tiempo prolongado, estadía en UCI neonatal más de 5, o menos días, pero con oxigenación extracorpórea o hiperbilirrubinemia que requerimiento de exanguinotransfusión, días síndromes asociados a hipoacusia o enfermedad neurodegenerativa(6).

B. Magnitud del problema

La hipoacusia congénita sensorioneural bilateral moderada, severa o profunda se presenta en 1 a 2 por 1.000 recién nacidos vivos (RNV) a los 6 meses(2), en estudios de costo efectividad de Inglaterra han estimado una prevalencia de 1,3 por 1.000 RNV a los 6 meses y 1,5 por 1000 RNV a los 10 años de vida (por la suma de los niños con hipoacusia adquirida o de aparición tardía a los con hipoacusia congénita)(9), otros estiman que este valor puede llegar a 3 por 1000 RNV(10). Para el estudio de costo efectividad en Chile se estimó en 2 por 1.000 RNV la prevalencia de hipoacusia congénita en población general y 30 por 1.000 RNV en el caso de prematuros de menos de 32 semanas o menos de 1.500 gramos(11).

Según cifras del DEIS un 1,2% del total de partos corresponden a prematuros extremos de menos de 32 semanas de gestación(12).

C. Clasificación de la Hipoacusia

La hipoacusia corresponde al déficit auditivo, uni o bilateral, que se traduce en umbrales de audición mayor a 20 decibeles (dB), la severidad de esta se divide en:
Leves: 20 – 40 dB
Moderadas: 41 – 70 dB
Severas: 71- 95 dB
Profundas: sobre 95 dB(13)

También se puede clasificar según la parte del oído afectada:

Hipoacusia de transmisión: la zona alterada es la encargada de la transmisión de la onda sonora. La causa se sitúa en el oído externo u oído medio
Hipoacusia Sensorioneural o Neurosensorial: la alteración está en el oído interno y/o en la vía auditiva central. Se llama también Hipoacusia de percepción.
Mixta: Pérdida auditiva cuya naturaleza es parcialmente neurosensorial y parcialmente conductiva.
Según la causa se dividen en(10):
Hereditarias genéticas: constituyen al menos el 50% de los casos, pueden ser recesivas o dominantes
Adquiridas que pueden ser prenatales, neonatales o postnatales.

Y por último según el momento de aparición(10):
Prelocutivas: se adquieren antes de la aparición del lenguaje.
Postlocutivas: se adquieren después de haber desarrollado el lenguaje entre los 2-5 años y son de mejor pronóstico.

Referencias

1. Calderón Astorga N. Desarrollo del Lenguaje y Detección de sus Trastornos en el Niño y la Niña Ceril [Internet]. Centro de Desarrollo Infanto Juvenil. [cited 2018 Feb 22]. Available from: http://ceril.cl/index.php/articulos?id=72

2. Kerschner JE. Neonatal hearing screening: to do or not to do. Pediatr Clin North Am [Internet]. 2004 Jun 1 [cited 2018 Feb 22];51(3):725–36, x. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15157594

3. Yoshinaga-Itano C, Sedey AL, Coulter DK, Mehl AL. Language of early- and later-identified children with hearing loss. Pediatrics [Internet]. 1998 Nov [cited 2018 Feb 22];102(5):1161–71. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9794949

4. Korver AMH, Konings S, Dekker FW, Beers M, Wever CC, Frijns JHM, et al. Newborn Hearing Screening vs Later Hearing Screening and Developmental Outcomes in Children With Permanent Childhood Hearing Impairment. JAMA [Internet]. 2010 Oct 20 [cited 2018 Feb 22];304(15):1701. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20959580

5. Patel H, Feldman M. Universal newborn hearing screening. Paediatr Child Health [Internet]. 2011 May [cited 2018 Feb 22];16(5):301–10. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22547950

6. Núñez-Batalla F, Trinidad-Ramos G, Sequí-Canet JM, Alzina De Aguilar V, Jáudenes-Casaubón C. Indicadores de riesgo de hipoacusia neurosensorial infantil. Acta Otorrinolaringológica Española [Internet]. 2012 Sep [cited 2018 Feb 22];63(5):382–90. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0001651911000550

7. Boudewyns A, Declau F, van den Ende J, Hofkens A, Dirckx S, Van de Heyning P. Auditory neuropathy spectrum disorder (ANSD) in referrals from neonatal hearing screening at a well-baby clinic. Eur J Pediatr [Internet]. 2016 Jul 24 [cited 2018 Feb 22];175(7):993–1000. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27220871

8. American Academy of Family Physicians, Joint Committee on Infant, American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery, American Academy of Pediatrics Subcommittee on Otitis Media With Effusion. Year 2007 Position Statement: Principles and Guidelines for Early Hearing Detection and Intervention Program. Pediatrics [Internet]. 2004 May 1 [cited 2018 Feb 22];113(5):1412–29. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15121966

9. Grill E, Uus K, Hessel F, Davies L, Taylor RS, Wasem J, et al. Neonatal hearing screening: modelling cost and effectiveness of hospital- and community-based screening. BMC Health Serv Res [Internet]. 2006 Dec 23 [cited 2018 Feb 22];6(1):14. Available from: http://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6963-6-14

10. Delgado Domínguez J, Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y Adolescencia. Detección precoz de la hipoacusia infantil [Internet]. Vol. 13, Pediatría Atención Primaria. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria; 2011 [cited 2018 Feb 22]. 279-297 p. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000200012

11. Departamento de Economía de la Salud. Costo-efectividad del screening y tratamiento de hipoacusia bilateral en recién nacidos. 2013.

12. Ministerio de Salud C. Departamento de estadística e información [Internet]. 2014. Available from: www.deis.cl

13. Sociedad Británica de Audiología y Asociación Británica de profesores de sordos. 1988.