
Chile fortalece la respuesta del sector salud ante la violencia contra mujeres y niñas con nuevo curso de la OPS y AECID
Washington D.C., 31 de julio de 2025 (OPS) Profesionales de la salud de Chile asistieron al lanzamiento del curso desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el apoyo de Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), «Fortalecimiento de la respuesta de los servicios de salud a la violencia contra mujeres y niñas» organizado por el Ministerio de Salud. El evento reunió a 280 personas, entre ellas, profesionales de la salud de distintos niveles de atención del país, con el objetivo de fortalecer sus competencias para la detección, atención oportuna y apoyo adecuado a las sobrevivientes de violencia.
Durante la apertura, Margarita Ramos, jefa del Departamento de Ciclo Vital del Ministerio de Salud de Chile, señaló: «fortalecer nuestra capacidad de respuesta a una de las problemáticas más graves que enfrentamos, como es la violencia, especialmente aquella que afecta a niños, niñas y adolescentes, es una prioridad para el Ministerio».
Desde la OPS, se destacó el valor del curso como herramienta formativa para los equipos de salud de la región. «Este curso fue piloteado con puntos focales de 18 países de América Latina y el Caribe, incluyendo Chile, lo que nos permitió adaptarlo a las realidades de la región. Es fundamental que los países utilicen y difundan este recurso en sus estrategias nacionales de capacitación», afirmó Britta Baer, asesora regional en prevención de la violencia de la OPS.
Durante el webinario también participaron como panelistas representantes de los Ministerios de Salud de Costa Rica y Paraguay, quienes compartieron experiencias sobre los avances en la respuesta desde el sector salud ante situaciones de violencia contra mujeres y niñas en sus respectivos países.
La moderación del evento estuvo a cargo de Teresa Soto Castillo, del Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud de Chile. «El personal de salud suele ser el primer punto de contacto para muchas mujeres y niñas que viven situaciones de violencia. Por eso, es clave que cuenten con herramientas concretas para actuar de manera oportuna, empática y articulada con otros sectores», expresó Teresa Soto durante la jornada.
Desde su lanzamiento, más de 8.500 personas han completado el curso en la región. Chile es actualmente el tercer país con mayor cantidad de personas que han accedido a esta formación.