logo Ministerio de Salud

Menú Principal
1 de julio de 2021

Con gran participación de adolescentes y jóvenes se realiza conversatorio “cuerpos sexuados: ¿Cómo disfrutamos? ¿Cómo nos cuidamos?”.

Con más de 170 adolescentes y jóvenes de diversas regiones y comunas del país, se realizó un conversatorio virtual organizado entre el Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes y el Programa Nacional de Prevención y Control de VIH/SIDA e ITS del Ministerio de Salud.

Foto: Participantes jornada virtual participativa con adolescentes y jóvenes.

Durante el año 2020, se diagnosticaron 4.446 casos nuevos de infección por VIH en el país, de los cuales 1.666 (37,5%) correspondieron a jóvenes entre los 20 y 29 años. Las regiones del país que concentraron el mayor número de casos diagnosticados el 2020 fueron la Metropolitana (54,6%), Valparaíso (8,5%) y Biobío (5,6%). Mientras que en el primer trimestre del año 2021 (enero-marzo), se han diagnosticado 459 jóvenes entre 20 y 29 años con VIH.

En este contexto, el Ministerio de Salud reconoce y fortalece la incidencia que adolescentes y jóvenes pueden tener en las recomendaciones emanadas desde la autoridad sanitaria, aportando significativamente a la mejora de las actividades de promoción y prevención, desde sus propias realidades, perspectivas y necesidades, pudiendo determinar los enfoques o las soluciones que pudiesen resultar más pertinentes y eficaces para este grupo.

Jornada virtual entre adolescentes y jóvenes “Cuerpos sexuados: ¿cómo disfrutamos? ¿cómo nos cuidamos?”
Con este propósito, se trabajó colaborativamente en la coordinación para desarrollar el día miércoles 16 de junio un encuentro virtual que permitió reunir a más de 170 adolescentes y jóvenes de diversas regiones y comunas del país, desde Arica hasta Magallanes. Este encuentro, también fue acompañado por equipos de los programas y referentes del intersector (Educación, SERNAMEG, INJUV) y participantes de organizaciones sociales.

Foto: Afiche conversatorio.

Este conversatorio virtual tuvo como objetivo dialogar sobre cómo adolescentes y jóvenes viven su sexualidad y cómo se comprende el autocuidado, contando con panelistas de distintas regiones del país, quienes expusieron desde sus propias visiones, experiencias y realidades.

En la ocasión, se contó con la presencia y las palabras iniciales de Bárbara Leyton Cárdenas, jefa del Departamento de Ciclo Vital del MINSAL y Ana María San Martín, jefa del Programa Nacional de Prevención y Control de VIH/SIDA e ITS, quienes dieron un importante respaldo a esta actividad, relevando el rol que hoy en día cumplen adolescentes y jóvenes en la visibilización de la sexualidad responsable y en la co-construcción de políticas públicas para la Promoción del Sexo Seguro y la prevención del VIH y otras Infecciones de Trasmisión Sexual, desde un enfoque centrado en los Derechos y la No Discriminación, que consideren las voces y necesidades de adolescentes y jóvenes del país, y que contribuyan con el cuidado personal y mutuo de esta población.

En el panel de adolescentes y jóvenes, se logró plasmar diversos enfoques, realidades y experiencias, enriqueciendo el encuentro y generando un gran nivel de empatía con el resto de participantes que se vio reflejada en cada una de las experiencias de vida compartidas en el foro.

El panel estuvo compuesto por:
Nicolás Brevis (21 años), desde Valdivia, Región de los Ríos. Actriz travesti y activista. Integrante del Consejo Consultivo Nacional de Adolescentes y Jóvenes del MINSAL.
Génesis Alba González Ayan (24 años), desde la Región Metropolitana. Parte del Círculo de Estudiantes Viviendo con VIH (CEVVIH), por transmisión vertical.
Maite Muñoz Leiva (23 años), desde la región de la Araucanía. Voluntaria en La Embajada Mundial de Activistas por la Paz. Lideresa comprometida por el desarrollo integral del ser humano y la protección de los derechos de la naturaleza.
Angeline Morgado Romero (15 años), desde la Región Metropolitana. Venezolana, estudiante de 2do medio del Liceo Multigénero Eloísa Diaz de la comuna de Independencia.
Benjamín Rojas Sánchez(16 años), desde la Región Metropolitana. Estudiante trans de 3ero medio y vicepresidente del Centro de Alumnas/os/es del Liceo Multigénero Eloísa Díaz de la comuna de Independencia.
Sebastián Godoy Leal (32 años), desde Arica. Activista en el Movimiento por la Diversidad Sexual y actualmente coordinador y co-fundador de Corporación CDISES en Arica.

El diálogo estuvo centrado en la forma en la que adolescentes y jóvenes se informan o piden ayuda frente a diversos temas relacionados a la sexualidad, la mayor confianza entre pares para el apoyo psicológico, las formas en las que se comprende la intimidad y el respeto del cuerpo. Destaca la gran cantidad de casos y experiencias de vida relacionadas al bullying, acoso escolar y abuso sexual en la infancia y adolescencia.

Se puso mucho énfasis en reconocer que los y las adolescentes son seres sexuados con derecho a una sexualidad placentera e informada, frente a lo cual también el rol del sistema educativo formal, no formal y del sistema de salud, adquiere una importancia primordial en la orientación y asistencia del grupo de adolescentes para promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos.
Frente a lo anterior, el grupo de participantes plasmó la necesidad de que exista una coordinación intersectorial entre salud y educación, potenciando espacios educativos adecuados y de calidad en los distintos territorios del país.

Algunas de las principales barreras para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y la prevención del VIH e ITS, visibilizados por el grupo de participantes, fueron:
•Falta de conocimiento sobre sus propios cuerpos.
•Falta de información acerca de los signos y síntomas de las ITS.
•Las barreras generales de acceso a los servicios de salud (especialmente en adolescentes y jóvenes).
•La discriminación y el peso social acerca del VIH y las ITS que producen que muchas veces no se consulte por vergüenza.
•La discriminación hacia las diversidades sexuales y la falta de orientación al respecto desde la infancia y adolescencia.
•Los problemas derivados de la inequidad en el ejercicio de derechos por razones vinculadas al género o diversidad sexual (determinantes sociales de la salud).
•Ausencia de Educación Sexual integral.

De esta forma, la institución organizadora entiende que es sumamente importante hacer un aporte real para que sean tomados en cuenta y respetados desde un enfoque que habilite la participación activa y la promoción de sus derechos, abogando por un cambio en la visión de los profesionales de salud.

Este encuentro participativo será sistematizado, para posteriormente presentar sus resultados y conclusiones centrales a los y las participantes, e instituciones vinculadas, como parte del proceso de retroalimentación que permita el mejoramiento de las estrategias orientadas a la promoción de una sexualidad plena y saludable.