Métodos GPC Ayudas Técnicas
- Preguntas y desenlaces
- Estrategia de Búsqueda
- Síntesis y evaluación
- Formulación de recomendación
Preguntas y desenlaces
Para la elaboración de las preguntas se asociaron los problemas de salud GES de la forma que se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2: Asociación de problemas de salud GES
Asociación definida | Problemas de salud GES incluidos |
---|---|
Daño cerebral adquirido | ACV-TEC-Hemorragia subaracnoidea |
Enfermedad neurodegenerativa | Parkinson-Esclerosis múltiple. |
Daño medular | Politraumatizado con lesión medular-Disrafia espinal |
Artrosis | Artrosis |
Las preguntas y los desenlaces fueron propuestos por el equipo metodológico y el panel de expertos. Mediante votación, el panel clasificó la importancia de los desenlaces, identificando los críticos e importantes desde la perspectiva de los pacientes. Los menos importantes no fueron considerados para el desarrollo de esta guía.
En la tabla que se presenta a continuación se muestran las 8 preguntas con sus desenlaces y priorización:
Nº | Pregunta | Mediana de los expertos | Puntuación |
---|---|---|---|
1. | ¿Debería realizarse evaluación interdisciplinaria vs. no hacerla en personas de 15 a 64 años con limitaciones en la movilidad para indicación de ayudas técnicas? | ||
Adherencia a la ayuda técnica | 8.0 | Crítico | |
Satisfacción usuaria | 8.0 | Crítico | |
Participación activa del usuario en el proceso | 7.5 | Crítico | |
2. | ¿Debería usarse bastón vs. nada en personas de 15 a 64 años con limitación de la movilidad por daño cerebral adquirido? | ||
Independencia del usuario | 8.0 | Crítico | |
Riesgo de caídas | 6.75 | Crítico | |
Participación comunitaria | 6.0 | Importante | |
Autopercepción de seguridad | 6.0 | Importante | |
Autovalencia | 6.0 | Importante | |
Calidad de vida | 5.5 | Importante | |
Fatiga | 5.0 | Importante | |
3. | ¿Debería usarse silla de ruedas vs. nada en personas con de 15 a 64 años con limitación de la movilidad por daño cerebral adquirido? | ||
Independencia del usuario | 8.0 | Crítico | |
Carga del cuidador | 6.0 | Importante | |
Calidad de vida | 6.0 | Importante | |
Fatiga | 5.5 | Importante | |
Autovalencia | 5.5 | Importante | |
Participación comunitaria | 5.0 | Importante | |
Complicaciones asociadas a falta de movilidad | 5.0 | Importante | |
4. | ¿Debería usarse silla de ruedas vs. nada en personas con de 15 a 64 años con limitación de la movilidad por esclerosis múltiple? | ||
Carga del cuidador | 7.0 | Crítico | |
Independencia del usuario | 7.0 | Crítico | |
Participación comunitaria | 6.5 | Crítico | |
Calidad de vida | 6.5 | Crítico | |
Fatiga | 6.0 | Importante | |
Complicaciones asociadas a falta de movilidad | 6.0 | Importante | |
5. | ¿Debería usarse andador vs. nada en personas con de 15 a 64 años con limitación de la movilidad por enfermedad de Parkinson? | ||
Independencia del usuario | 8.0 | Crítico | |
Riesgo de caídas | 7.5 | Crítico | |
Participación comunitaria | 7.0 | Crítico | |
Autopercepción de seguridad | 6.0 | Importante | |
Calidad de vida | 6.0 | Importante | |
6. | ¿Debería usarse silla de ruedas vs. nada en personas con de 15 a 64 años con limitación de la movilidad por daño medular? | ||
Independencia del usuario | 9.0 | Crítico | |
Participación comunitaria | 7.25 | Crítico | |
Calidad de vida | 7.0 | Crítico | |
Autoconcepto | 6.5 | Crítico | |
Complicaciones asociadas a falta de movilidad | 6.0 | Importante | |
Carga del cuidador | 5.5 | Importante | |
Fatiga | 5.5 | Importante | |
7 | ¿Debería usarse bastón vs. nada en personas con de 15 a 64 años con limitación de la movilidad por Artrosis? | ||
Dolor | 8.0 | Crítico | |
Locomoción | 7.75 | Crítico | |
Riesgo de caídas | 6.5 | Crítico | |
Calidad de vida | 6.5 | Crítico | |
Gasto energético | 6.0 | Importante | |
Participación comunitaria | 6.0 | Importante | |
8. | ¿Debería usarse colchón antiescaras vs. colchón de espuma estándar en personas con de 15 a 64 años con limitación severa de la movilidad? | ||
Incidencia de ulceras por presión | 9.0 | Crítico | |
Calidad de vida | 6.5 | Crítico | |
Carga del cuidador | 6.0 | Importante | |
Descanso y sueño | 5.0 | Importante | |
Dolor | 4.0 | Importante |
Búsqueda de estudios para estimación de efecto
Búsqueda de estudios para estimación de efecto
Se realizaron dos búsquedas de evidencia: en primera instancia una, de tipo general sobre el tema, que consideró la población y posibles intervenciones entre los términos con que se construyó la estrategia de búsqueda, sin especificar los desenlaces; y, una segunda búsqueda específica para cada pregunta definida por el panel, en la cual se consideró la población, intervención, comparación y posibles desenlaces. Los buscadores utilizados para la primera búsqueda fueron: Pubmed/Medline, EMBASE, Cochrane Library, EBSCOhost (Incluyendo CINAHL), PEDro y OTseeker, en tanto para la segunda, se utilizó: Pubmed/Medline, EMBASE y Cochrane Library.
La primera búsqueda consideró los siguientes criterios:
►Período de búsqueda: búsqueda histórica hasta 19 de Octubre de 2015
►Filtro por Idiomas: Inglés y castellano
►Diseño de estudios incluidos: sin restricción, fueron seleccionadas Guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados y estudios observacionales en la revisión.
La segunda búsqueda consideró los siguientes criterios:
►Período de búsqueda: búsqueda histórica hasta 31 de septiembre de 2016
►Filtro por Idiomas: Inglés, castellano, catalán, portugués.
►Diseño de estudios incluidos: sin restricción, fueron seleccionadas guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados y estudios observacionales en la revisión.
►Tipo de Publicación: Article, article in press, review
Una vez eliminados los artículos duplicados, dos revisores independientes realizaron una selección por títulos y resúmenes; finalmente ambos revisores leyeron de forma conjunta los textos completos de los artículos restantes. Aquellos considerados relevantes, de ambas búsquedas, que evaluaran el efecto de la indicación de ayudas técnicas para movilidad y preservación de tejidos en 8 problemas de salud en edades de 15 a 64 años, se incluyeron en la síntesis de evidencia. Así mismo, se incluyeron precios referenciales del costo de las ayudas técnicas a nivel nacional.
La síntesis de la evidencia, la evaluación de la certeza y la formulación de las recomendaciones fueron realizadas siguiendo la metodología GRADE.
Calidad | Definición |
---|---|
Alta | Existe una alta confianza de que el verdadero efecto se encuentra muy cercano al estimador de efecto reportado en el cuerpo de evidencia. |
Moderada | Existe una confianza moderada en el estimador de efecto. Es probable que el verdadero efecto se encuentre próximo al estimador de efecto reportado en el cuerpo de evidencia, pero existe la posibilidad de que sea diferente. |
Baja | La confianza en el estimador de efecto es limitada. El verdadero efecto podría ser muy diferente del estimador de efecto reportado en el cuerpo de evidencia. |
Muy baja | Existe muy poca confianza en el estimador de efecto. Es altamente probable que el verdadero efecto sea sustancialmente diferente del estimador de efecto reportado en el cuerpo de evidencia. |
Síntesis de evidencia y evaluación de la certeza en la evidencia
Se incluyeron en la síntesis de evidencia las revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados y estudios observacionales que evaluaron el efecto de las distintas intervenciones definidas en las preguntas clínicas de la guía.
El equipo metodológico desarrolló tablas de resumen de evidencia siguiendo la metodología GRADE (Tablas de Resumen de Evidencia). Estas tablas incluyen el efecto absoluto de la intervención y una evaluación de la certeza en la evidencia para cada desenlace. Cuando no fue posible realizar una estimación de efecto para un desenlace, se incluyó una descripción narrativa de los efectos.
Efecto absoluto de la intervención
Para estimar el efecto absoluto de cada intervención, se multiplicó el estimador obtenido del estudio incluido por el riesgo basal de la población para cada desenlace. Para calcular el intervalo de confianza alrededor de la reducción o aumento del efecto absoluto, fueron multiplicados los extremos del intervalo de confianza obtenido del estudio incluido por el riesgo basal de la población para cada desenlace. Los resultados fueron expresados en número eventos por cada 100 personas.
Evaluación de la certeza en la evidencia
La certeza en la evidencia de acuerdo a metodología GRADE se evalúa para el conjunto de estudios que proveen evidencia sobre un desenlace. La certeza en la evidencia puede ser alta, moderada, baja o muy baja.
Calidad | Definición |
---|---|
Alta | Existe una alta confianza de que el verdadero efecto se encuentra muy cercano al estimador de efecto reportado en el cuerpo de evidencia. |
Moderada | Existe una confianza moderada en el estimador de efecto. Es probable que el verdadero efecto se encuentre próximo al estimador de efecto reportado en el cuerpo de evidencia, pero existe la posibilidad de que sea diferente. |
Baja | La confianza en el estimador de efecto es limitada. El verdadero efecto podría ser muy diferente del estimador de efecto reportado en el cuerpo de evidencia. |
Muy baja | Existe muy poca confianza en el estimador de efecto. Es altamente probable que el verdadero efecto sea sustancialmente diferente del estimador de efecto reportado en el cuerpo de evidencia. |
Formulación de recomendaciones
Para la formulación de las recomendaciones, se generó una planilla “De la evidencia a la recomendación” para cada pregunta, la que fue presentada al panel de expertos durante la reunión presencial (Tablas de la Evidencia a la Recomendación). Se discutió la evidencia relacionada a los beneficios y riesgos de cada intervención, valores y preferencia de los pacientes, uso de recursos, aceptabilidad y factibilidad. Finalmente se formuló la recomendación, haciendo un balance de las consecuencias deseables e indeseables de cada intervención.
RESULTADOS
1. Resultados de la búsqueda de evidencia
La búsqueda de evidencia realizada identificó los siguientes estudios relevantes para las preguntas de esta guía:
Tabla 6: Resultados de la búsqueda
Nº de artículos seleccionados | Nº de artículos utilizados | |
---|---|---|
Estimación de Efecto | 17 | 6 |
Estudios de Costo | 0 | 0 |
Valores y Preferencias | 0 | 0 |
Estimación de efecto
Luego de eliminar las referencias repetidas, se identificaron 162 estudios potencialmente relevantes a los que se revisó sus resúmenes y 17 que fueron revisados a texto completo. Finalmente se seleccionaron 6 artículos relevantes entre revisiones sistemáticas, ensayos clínicos y estudios observacionales.
Estudios de costo
No se seleccionaron estudios que incluían información relevante sobre costos y utilización de recursos.
Valores y preferencias
No se seleccionaron estudios que incluían información relevante sobre valores y preferencia de los pacientes.