logo Ministerio de Salud

Menú Principal

Evidencia GPC Fibrosis quística

Resultados de la búsqueda de evidencia

La búsqueda de evidencia realizada identificó los siguientes estudios relevantes para las preguntas de esta guía:
resultados de las busquedas

Estimación de efecto

Luego de eliminar las referencias repetidas, se identificaron 23 estudios potencialmente relevantes que fueron revisados a texto completo. Finalmente se seleccionaron 9 revisiones sistemáticas relevantes (9–17) 4 ensayos clínicos (18–21) y 6 estudios observacionales (22–27)

Estudios de costo

Se seleccionaron 6 estudios que incluían información relevante sobre costos y utilización de recursos (28–33).
Adicionalmente para estimar los costos de las prestaciones, se utilizaron los valores de mercado Público, y para el privado IMS Health (Intercontinental Marketing Service Healt: consultora internacional sobre precios de fármacos), de acuerdo a las frecuencias estimadas en la canasta GES.
El análisis de costo efectividad del Screening neonatal realizado en Europa en 2015, concluye que cuando los costos de tratamiento se reducen a un 5% debido al diagnóstico precoz, el screening lleva a ahorro financiero.(30)

El análisis de costo efectividad de Dnasa Alfa realizado en Cánada, muestra que comparado con solución hipertónica, mejora la función pulmonar medido a través del FEV1, sin embargo no reduce las exacerbaciones pulmonares. (29)
Los resultados obtenidos muestran que la utilización de tobramicina puede ahorrar costos al sistema de salud, considerando hospitalización y utilización de fármacos.(32,33). De igual forma, la Solución hipertónica ha demostrado ser más efectiva y segura que placebo, y aunque no existen estudios de costo efectividad o costo utilidad con placebo que permitan decir que la medida es costo efectiva, su aplicación es de bajo costo para el sistema de salud.(31)
El análisis de costo beneficio respecto al ejercicio físico ambulatorio supervisado, realizado en Australia, demostró que redujo los costos de hospitalización y por consiguiente la administración de antibióticos, lo que podría sugerir que la intervención es costo beneficiosa.(28)

Valores y preferencias

Se identificaron 4 referencias relevantes que evaluaran valores y preferencias de los pacientes en relación a la Fibrosis Quística. (34–37)
Los aspectos destacados fueron:
  ● Al analizar los ensayos clínicos, es relevante mencionar que la medición de la calidad de vida es irregular y poco confiable.(35)
  ● Al analizar el impacto de la Fibrosis Quística en la calidad de vida, se encuentran varios factores asociados que adolescentes y adultos con FQ refieren de importancia, sin embargo las exacerbaciones pulmonares son las que refieren tener un mayor impacto. Otras que refieren como importante es la imagen corporal, depresión, y síntomas gastrointestinales.(34)
  ● Respecto a las preferencias y adherencia al tratamiento con antibióticos inhalados, tanto padres como pacientes valoran como importante la menor frecuencia de administración, y la reducción del tiempo requerido para la administración. La adherencia declarada es de un 20 a 30% más en aquellos que utilizan inhaladores de polvo seco en comparación a los nebulizadores.(36)
  ● Los pacientes adultos con FQ refieren mayor satisfacción al inhalar solución salina hipertónica antes o durante de las técnicas de limpieza de las vías respiratorias, lo que favorecía su adhesión (37). En niños de menos de 7 años, utilizando escalas análogas visuales se observó que mejora la tolerancia al ejercicio, la calidad del sueño, la sensación del “pecho despejado” después de 1 a 2 semanas de tratamiento.(35)
  ● Al analizar el impacto en la calidad de vida de los niños, se observa que tanto ellos, sus padres y médicos tratantes reportaron sentirse mejor al final de cada ciclo de tratamiento con tobramicina. Respecto a la administración en el hogar o en el hospital, al comparar antibiótico oral y tobramicina diariamente, los puntajes relacionados a calidad de vida y síntomas respiratorio fueron bajos, sin embargo si mejoraron en el área personal, familiar, comer, dormir, y menos frecuencia de ingresos hospitalarios. Un ECA demostró que Dnasa mejora la función pulmonar y la calidad de vida en términos de una percepción de disminución de la disnea, mejor percepción de bienestar, disminución de la congestión, de la frecuencia y severidad de la tos, mayor niveles de energía, apetito y mejor calidad del sueño. (35)