logo Ministerio de Salud

Menú Principal

Problema de Salud AUGE N°77

Hipoacusia en recién nacidos, niños y niñas menores de 4 años

Juicio del Panel y Evidencia

En niños y niñas menores de 4 años con hipoacusia neurosensorial unilateral moderada a severa, el Ministerio de Salud SUGIERE que no se implemente un audífono unilateral.
Comentarios del Panel de Expertos:
►Si bien el panel considera que no implementar un audífono unilateral es la mejor alternativa para la mayoría de los niños y niñas con hipoacusia moderada a severa, distintos factores como el contexto social, familiar y escolar, así como los valores y preferencias del menor y su familia pueden afectar esta decisión.

El Panel de Expertos analizó y debatió cada uno de las preguntas de la “Tabla de la evidencia a la decisión”, considerando tanto la evidencia de investigación, experiencia clínica, conocimiento de gestión o experiencia de los pacientes. Una vez consensuada la postura del panel respecto a las preguntas, emitieron un juicio seleccionando la opción de respuesta que mejor representaba la opinión del conjunto (destacada con color). Finalmente cuando el panel emitió su juicio sobre todas las preguntas, se emitió la recomendación.

A continuación se presenta la “Tabla de la evidencia a la decisión” con el resumen de los juicios, la evidencia de investigación evaluada, consideraciones adicionales y comentarios planteados por el panel.

 1.- ¿El problema es una prioridad?
No Probablemente no Probablemente sí Varía No lo sé

El problema ha sido definido como prioritario en el marco de las Garantías Explícitas en Salud (GES), régimen integral de salud que prioriza un grupo de patologías o problemas de salud, garantizando el acceso a tratamiento oportuno y de calidad.

 2.- ¿Qué tan significativos son los efectos deseables anticipados?
Trivial Pequeño Moderado Grande Varía No lo sé

Pequeños: El equipo elaborador de la Guía estimó que los efectos deseables de «implementar audífono» en comparación a «no implementar audífono» son pequeños, considerando la evidencia, experiencia clínica, conocimiento de gestión o experiencia de las personas con la condición o problema de salud.

Evidencia de investigación

Tabla de Resumen de Resultados (Summary of Findings)

Audífono para hipoacusia neurosensorial unilateral.

 

Población

Niños y niñas menores de 4 años con hipoacusia neurosensorial unilateral moderada a severa. 

 

Intervención

Audífono.

 

Comparación

No implementar.

 

Desenlaces

Efecto

Certeza de la evidencia

(GRADE)

Mensajes clave en términos sencillos

Audición

No hubo mejoría en reconocimiento del habla según un estudio medido en Banford-Kowal-Bench sentences y SNR-50 con audífono convencional [6]**.

 

En otro estudio [13], se evaluó la audición en 3 escenarios: Monoauricular directo, monoauricular indirecto y señal de línea media / ruido omnidireccional con 3 comparaciones: Sin asistencia, con asistencia FM (Modulación de frecuencia) y sistema CROS (contralateral routing of signals) presentando los resultados:

– Monoauricular directo: 97% (no asistido) vs 90% (FM) vs 48% (CROS)

– Monoauricular indirecto: 32% (no asistido) vs 93% (FM) vs 93% (CROS)

– Señal de línea media / ruido omnidireccional: 93% (No asistido) vs 90% (FM) vs 85% (CROS)

 

El tercer estudio [18] mostró un reconocimiento de palabras en silencio y con ruido de 75,6% y 39% sin asistencia, 53,5% y 29% con audífono convencional, 69,3% y 32% con sistema CROS y de 90,7% y 87,3% con sistema FM.

⊕◯◯◯1,2,3,4

Muy baja

El uso de audífonos podría tener poco impacto en la audición de niños y niñas menores de 4 años con hipoacusia neurosensorial unilateral moderada a severa. Sin embargo, existe considerable incertidumbre dado que la certeza de la evidencia es muy baja.

Calidad de vida

Hubo mejoría de 1,25 puntos en la parte del niño o niña y 1,18 en la parte del padre según un estudio medido en CHILD ***[6].

⊕◯◯◯1,3,4

Muy baja

El uso de audífonos podría tener poco impacto en la calidad de vida de niños y niñas menores de 4 años con hipoacusia neurosensorial unilateral moderada a severa.Sin embargo, existe considerable incertidumbre dado que la certeza de la evidencia es muy baja.

 

GRADE: Grados de evidencia Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation.
*Ninguno de los estudios reportó intervalos de confianza, sin embargo ninguno supera los 20 pacientes aproximadamente, por lo cual es esperable que el intervalo de confianza sea muy amplio.
**Banford-Kowal-Bench sentences y SNR-50: Escala de reconocimiento de palabras bajo ciertas circunstancias. Mayor puntaje mayor reconocimiento de palabras por mejor audición.
***CHILD: Children’s Home Inventory for Listening Difficulties: Escala de 2 partes, una para el niño y otra para los padres, la primera de 7 ítem y la segunda de 8. Cada ítem se evalúa de 1 a 8 puntos.
1 Diseño observacional.
2 Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por inconsistencia ya que diferentes estudios presentan diferentes conclusiones.
3 Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por ser indirecta, ya que la mayoría de los estudios provienen de niños mayores de 4 años.
4 Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por imprecisión, ya que, si bien los estudios no entregan intervalos de confianza, tienen un tamaño muestral pequeño.
Fecha de elaboración de la tabla: Enero, 2019.

Referencias

1. Appachi S, Specht JL, Raol N, Lieu JEC, Cohen MS, Dedhia K, Anne S. Auditory Outcomes with Hearing Rehabilitation in Children with Unilateral Hearing Loss: A Systematic Review. Otolaryngology–head and neck surgery : official journal of American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. 2017;157(4):194599817726757.
2. Liu CC, Livingstone D, Yunker WK. The role of bone conduction hearing aids in congenital unilateral hearing loss: A systematic review. International journal of pediatric otorhinolaryngology. 2017;94:45-51.
3. Attaway J, Stone CL, Sendor C, Rosario ER. Effect of Amplification on Speech and Language in Children With Aural Atresia. American journal of audiology. 2015;24(3):354-9.
4. Baker S, Centric A, Chennupati SK. Innovation in abutment-free bone-anchored hearing devices in children: Updated results and experience. International journal of pediatric otorhinolaryngology. 2015;79(10):1667-72.
5. Banga R, Doshi J, Child A, Pendleton E, Reid A, McDermott AL. Bone-anchored hearing devices in children with unilateral conductive hearing loss: a patient-carer perspective. The Annals of otology, rhinology, and laryngology. 2013;122(9):582-7.
6. Briggs L, Davidson L, Lieu JE. Outcomes of conventional amplification for pediatric unilateral hearing loss. The Annals of otology, rhinology, and laryngology. 2011;120(7):448-54.
7. Christensen L, Dornhoffer JL. Bone-anchored hearing aids for unilateral hearing loss in teenagers. Otology & neurotology : official publication of the American Otological Society, American Neurotology Society [and] European Academy of Otology and Neurotology. 2008;29(8):1120-2.
8. Christensen L, Richter GT, Dornhoffer JL. Update on bone-anchored hearing aids in pediatric patients with profound unilateral sensorineural hearing loss. Archives of otolaryngology–head & neck surgery. 2010;136(2):175-7.
9. de Wolf MJ, Hol MK, Mylanus EA, Snik AF, Cremers CW. Benefit and quality of life after bone-anchored hearing aid fitting in children with unilateral or bilateral hearing impairment. Archives of otolaryngology–head & neck surgery. 2011;137(2):130-8.
10. Doshi J, Banga R, Child A, Lawrence R, Reid A, Proops D, McDermott AL. Quality-of-life outcomes after bone-anchored hearing device surgery in children with single-sided sensorineural deafness. Otology & neurotology : official publication of the American Otological Society, American Neurotology Society [and] European Academy of Otology and Neurotology. 2013;34(1):100-3.
11. Hol MK, Nelissen RC, Agterberg MJ, Cremers CW, Snik AF. Comparison between a new implantable transcutaneous bone conductor and percutaneous bone-conduction hearing implant. Otology & neurotology : official publication of the American Otological Society, American Neurotology Society [and] European Academy of Otology and Neurotology. 2013;34(6):1071-5.
12. Johnstone PM, Nábĕlek AK, Robertson VS. Sound localization acuity in children with unilateral hearing loss who wear a hearing aid in the impaired ear. Journal of the American Academy of Audiology. 2010;21(8):522-34.
13. Kenworthy OT, Klee T, Tharpe AM. Speech recognition ability of children with unilateral sensorineural hearing loss as a function of amplification, speech stimuli and listening condition. Ear and hearing. 1990;11(4):264-70.
14. Kunst SJ, Leijendeckers JM, Mylanus EA, Hol MK, Snik AF, Cremers CW. Bone-anchored hearing aid system application for unilateral congenital conductive hearing impairment: audiometric results. Otology & neurotology : official publication of the American Otological Society, American Neurotology Society [and] European Academy of Otology and Neurotology. 2008;29(1):2-7.
15. Nelissen RC, Mylanus EA, Cremers CW, Hol MK, Snik AF. Long-term Compliance and Satisfaction With Percutaneous Bone Conduction Devices in Patients With Congenital Unilateral Conductive Hearing Loss. Otology & neurotology : official publication of the American Otological Society, American Neurotology Society [and] European Academy of Otology and Neurotology. 2015;36(5):826-33.
16. Priwin C., Jonsson R., Hultcrantz M., Granstrom G.. BAHA in children and adolescents with unilateral or bilateral conductive hearing loss: A study of outcome. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology. 2007;71(1):135-145.
17. Saliba I, Woods O, Caron C. BAHA results in children at one year follow-up: a prospective longitudinal study. International journal of pediatric otorhinolaryngology. 2010;74(9):1058-62.
18. Updike CD. Comparison of FM auditory trainers, CROS aids, and personal amplification in unilaterally hearing impaired children. Journal of the American Academy of Audiology. 1994;5(3):204-9.

Búsqueda y Síntesis de Evidencia

 3.- ¿Qué tan significativos son los efectos indeseables anticipados?
Grande Moderado Pequeño Trivial Varía No lo sé

Moderados: El equipo elaborador de la Guía estimó que los efectos indeseables de «implementar audífono» en comparación a «no implementar audífono» son moderados, considerando la evidencia, experiencia clínica, conocimiento de gestión o experiencia de las personas con la condición o problema de salud.

Consideraciones Adicionales

El panel señala que los efectos indeseables de implementar audífono en menores de 4 años son estéticos, molestias locales, expectativas elevadas por parte de la familia.

Evidencia de investigación

Tabla de Resumen de Resultados (Summary of Findings)

Audífono para hipoacusia neurosensorial unilateral.

 

Población

Niños y niñas menores de 4 años con hipoacusia neurosensorial unilateral moderada a severa. 

 

Intervención

Audífono.

 

Comparación

No implementar.

 

Desenlaces

Efecto

Certeza de la evidencia

(GRADE)

Mensajes clave en términos sencillos

Audición

No hubo mejoría en reconocimiento del habla según un estudio medido en Banford-Kowal-Bench sentences y SNR-50 con audífono convencional [6]**.

 

En otro estudio [13], se evaluó la audición en 3 escenarios: Monoauricular directo, monoauricular indirecto y señal de línea media / ruido omnidireccional con 3 comparaciones: Sin asistencia, con asistencia FM (Modulación de frecuencia) y sistema CROS (contralateral routing of signals) presentando los resultados:

– Monoauricular directo: 97% (no asistido) vs 90% (FM) vs 48% (CROS)

– Monoauricular indirecto: 32% (no asistido) vs 93% (FM) vs 93% (CROS)

– Señal de línea media / ruido omnidireccional: 93% (No asistido) vs 90% (FM) vs 85% (CROS)

 

El tercer estudio [18] mostró un reconocimiento de palabras en silencio y con ruido de 75,6% y 39% sin asistencia, 53,5% y 29% con audífono convencional, 69,3% y 32% con sistema CROS y de 90,7% y 87,3% con sistema FM.

⊕◯◯◯1,2,3,4

Muy baja

El uso de audífonos podría tener poco impacto en la audición de niños y niñas menores de 4 años con hipoacusia neurosensorial unilateral moderada a severa. Sin embargo, existe considerable incertidumbre dado que la certeza de la evidencia es muy baja.

Calidad de vida

Hubo mejoría de 1,25 puntos en la parte del niño o niña y 1,18 en la parte del padre según un estudio medido en CHILD ***[6].

⊕◯◯◯1,3,4

Muy baja

El uso de audífonos podría tener poco impacto en la calidad de vida de niños y niñas menores de 4 años con hipoacusia neurosensorial unilateral moderada a severa.Sin embargo, existe considerable incertidumbre dado que la certeza de la evidencia es muy baja.

 

GRADE: Grados de evidencia Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation.
*Ninguno de los estudios reportó intervalos de confianza, sin embargo ninguno supera los 20 pacientes aproximadamente, por lo cual es esperable que el intervalo de confianza sea muy amplio.
**Banford-Kowal-Bench sentences y SNR-50: Escala de reconocimiento de palabras bajo ciertas circunstancias. Mayor puntaje mayor reconocimiento de palabras por mejor audición.
***CHILD: Children’s Home Inventory for Listening Difficulties: Escala de 2 partes, una para el niño y otra para los padres, la primera de 7 ítem y la segunda de 8. Cada ítem se evalúa de 1 a 8 puntos.
1 Diseño observacional.
2 Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por inconsistencia ya que diferentes estudios presentan diferentes conclusiones.
3 Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por ser indirecta, ya que la mayoría de los estudios provienen de niños mayores de 4 años.
4 Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por imprecisión, ya que, si bien los estudios no entregan intervalos de confianza, tienen un tamaño muestral pequeño.
Fecha de elaboración de la tabla: Enero, 2019.

Referencias

1. Appachi S, Specht JL, Raol N, Lieu JEC, Cohen MS, Dedhia K, Anne S. Auditory Outcomes with Hearing Rehabilitation in Children with Unilateral Hearing Loss: A Systematic Review. Otolaryngology–head and neck surgery : official journal of American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. 2017;157(4):194599817726757.
2. Liu CC, Livingstone D, Yunker WK. The role of bone conduction hearing aids in congenital unilateral hearing loss: A systematic review. International journal of pediatric otorhinolaryngology. 2017;94:45-51.
3. Attaway J, Stone CL, Sendor C, Rosario ER. Effect of Amplification on Speech and Language in Children With Aural Atresia. American journal of audiology. 2015;24(3):354-9.
4. Baker S, Centric A, Chennupati SK. Innovation in abutment-free bone-anchored hearing devices in children: Updated results and experience. International journal of pediatric otorhinolaryngology. 2015;79(10):1667-72.
5. Banga R, Doshi J, Child A, Pendleton E, Reid A, McDermott AL. Bone-anchored hearing devices in children with unilateral conductive hearing loss: a patient-carer perspective. The Annals of otology, rhinology, and laryngology. 2013;122(9):582-7.
6. Briggs L, Davidson L, Lieu JE. Outcomes of conventional amplification for pediatric unilateral hearing loss. The Annals of otology, rhinology, and laryngology. 2011;120(7):448-54.
7. Christensen L, Dornhoffer JL. Bone-anchored hearing aids for unilateral hearing loss in teenagers. Otology & neurotology : official publication of the American Otological Society, American Neurotology Society [and] European Academy of Otology and Neurotology. 2008;29(8):1120-2.
8. Christensen L, Richter GT, Dornhoffer JL. Update on bone-anchored hearing aids in pediatric patients with profound unilateral sensorineural hearing loss. Archives of otolaryngology–head & neck surgery. 2010;136(2):175-7.
9. de Wolf MJ, Hol MK, Mylanus EA, Snik AF, Cremers CW. Benefit and quality of life after bone-anchored hearing aid fitting in children with unilateral or bilateral hearing impairment. Archives of otolaryngology–head & neck surgery. 2011;137(2):130-8.
10. Doshi J, Banga R, Child A, Lawrence R, Reid A, Proops D, McDermott AL. Quality-of-life outcomes after bone-anchored hearing device surgery in children with single-sided sensorineural deafness. Otology & neurotology : official publication of the American Otological Society, American Neurotology Society [and] European Academy of Otology and Neurotology. 2013;34(1):100-3.
11. Hol MK, Nelissen RC, Agterberg MJ, Cremers CW, Snik AF. Comparison between a new implantable transcutaneous bone conductor and percutaneous bone-conduction hearing implant. Otology & neurotology : official publication of the American Otological Society, American Neurotology Society [and] European Academy of Otology and Neurotology. 2013;34(6):1071-5.
12. Johnstone PM, Nábĕlek AK, Robertson VS. Sound localization acuity in children with unilateral hearing loss who wear a hearing aid in the impaired ear. Journal of the American Academy of Audiology. 2010;21(8):522-34.
13. Kenworthy OT, Klee T, Tharpe AM. Speech recognition ability of children with unilateral sensorineural hearing loss as a function of amplification, speech stimuli and listening condition. Ear and hearing. 1990;11(4):264-70.
14. Kunst SJ, Leijendeckers JM, Mylanus EA, Hol MK, Snik AF, Cremers CW. Bone-anchored hearing aid system application for unilateral congenital conductive hearing impairment: audiometric results. Otology & neurotology : official publication of the American Otological Society, American Neurotology Society [and] European Academy of Otology and Neurotology. 2008;29(1):2-7.
15. Nelissen RC, Mylanus EA, Cremers CW, Hol MK, Snik AF. Long-term Compliance and Satisfaction With Percutaneous Bone Conduction Devices in Patients With Congenital Unilateral Conductive Hearing Loss. Otology & neurotology : official publication of the American Otological Society, American Neurotology Society [and] European Academy of Otology and Neurotology. 2015;36(5):826-33.
16. Priwin C., Jonsson R., Hultcrantz M., Granstrom G.. BAHA in children and adolescents with unilateral or bilateral conductive hearing loss: A study of outcome. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology. 2007;71(1):135-145.
17. Saliba I, Woods O, Caron C. BAHA results in children at one year follow-up: a prospective longitudinal study. International journal of pediatric otorhinolaryngology. 2010;74(9):1058-62.
18. Updike CD. Comparison of FM auditory trainers, CROS aids, and personal amplification in unilaterally hearing impaired children. Journal of the American Academy of Audiology. 1994;5(3):204-9.

Búsqueda y Síntesis de Evidencia

 4.- ¿Cuál es la certeza general de la evidencia sobre efectos?
Muy baja Baja Moderada Alta Ningún estudio incluido

Muy Baja: Existe considerable incertidumbre respecto del efecto de «implementar audífono» en comparación a «no implementar audífono».

Evidencia de investigación

Desenlaces

Importancia

Certeza de la Evidencia
(GRADE)

Audición

CRÍTICO

⨁◯◯◯
MUY BAJAa,b,c

Calidad de vida

CRÍTICO

⨁◯◯◯
MUY BAJAb,d

a. Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por inconsistencia ya que diferentes estudios presentan diferentes conclusiones.
b. Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por ser indirecta, ya que la mayoría de los estudios provienen de niños mayores de 4 años.
c. Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por imprecisión, ya que, si bien los estudios no entregan intervalos de confianza, tienen un tamaño muestral pequeño.
d. Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por imprecisión, ya que, si bien los estudios no entregan intervalos de confianza, tienen un tamaño muestral pequeño.

 5.- ¿Hay incertidumbre importante o variabilidad sobre qué tanto valora la gente los desenlaces principales?
Incertidumbre o variabilidad importantes Posiblemente hay incertidumbre o variabilidad importantes Probablemente no hay incertidumbre ni variabilidad importantes No hay variabilidad o incertidumbre importante

Incertidumbre o variabilidad importantes: En función de la evidencia de investigación, experiencia clínica, conocimiento de gestión o experiencia de las personas con la condición o problema de salud, el equipo elaborador de la Guía consideró que existe incertidumbre o variabilidad importante respecto a lo que escogería una persona informada de los efectos deseables e indeseables de «implementar audífono» y «no implementar audífono».

Consideraciones Adicionales

El panel destaca que existe mucha variabilidad por parte los profesionales para la entrega de la información e indicación de audífonos, lo que afecta directamente en la preferencia de los usuarios.

Evidencia de investigación

Se identificó un estudio cuyo objetivo fue investigar el aprendizaje de los padres y las necesidades de apoyo relacionadas con el manejo de audífonos en niños pequeños.
Se realizó una encuesta. El padre o cuidador del niño completó un formulario demográfico, un cuestionario para explorar necesidades de apoyo y aprendizaje de los padres, sus desafíos con el uso de audífonos, y un cuestionario de salud del para identificar síntomas de depresión en los padres. Trescientos dieciocho padres completaron los cuestionarios. El promedio de edad de los niños fue 23.15 meses (DS = 10.4; rango: 3 a 51 meses) que habían estado usando audífonos durante un tiempo promedio de 15,5 meses (DS = 10.11; rango: <1 a 50 meses). A pesar de que la mayoría de los padres informó haber recibido la ayuda educativa solicitada, aproximadamente un tercio quería obtener más información sobre temas como audífonos prestados, lo que su hijo puede o no puede escuchar, asistencia financiera, cómo conocer a otros padres, cómo hacer el mantenimiento básico de los audífonos y cómo mantener a su hijo con los “audífonos puestos”. Los desafíos más frecuentemente informados que interfirieron con el uso de audífonos fueron las actividades del niño, el niño que no quiere usar los audífonos y el temor de perder o dañar los audífonos. Un 42% de los padres informó que, en los días buenos, su hijo usaba audífonos todas las horas de vigilia. Se registró menos horas de uso de audífonos cuando los padres reportaron síntomas leves a graves de depresión, menores ingresos, menor nivel de educación y cuando los niños tenían una pérdida auditiva leve o discapacidades adicionales (estadísticamente significativo). Los autores concluyen que hubo sugerencias importantes sobre cómo los audiólogos y otros proveedores de servicios podrían satisfacer mejor las necesidades de los padres. El uso de audífonos en niños pequeños fue variable e influido varios factores. Es más probable que los audiólogos satisfagan las necesidades de las familias si se ocupan de brindar acceso a una educación completa y exhaustiva y al apoyo continuo que se adapta a las necesidades únicas de cada familia (1).

Referencia
1. Muñoz K, Rusk SE, Nelson L, Preston E, White KR, Barrett TS, Twohig MP. Pediatric Hearing Aid Management: Parent-Reported Needs for Learning Support. Ear Hear. 2016 Nov/Dec;37(6):703-709.

Búsqueda y Síntesis de Evidencia

 6.- El balance entre efectos deseables e indeseables favorece la intervención o la comparación?
Favorece la comparación Probablemente favorece la comparación No favorece la intervención ni la comparación Probablemente favorece la intervención Favorece la intervención Varía No lo sé

No favorece la intervención ni la comparación: Considerando que la intervención es «implementar audífono» y la comparación es «no implementar audífono», el equipo elaborador de la Guía opinó que la costo-efectividad no favorece ninguna de las dos alternativas.

 7.- ¿Qué tan grandes son los recursos necesarios (costos)?
Costos extensos Costos moderados Costos y ahorros despreciables Ahorros moderados Ahorros extensos Varía No lo sé

Costos moderados: El equipo elaborador de la Guía consideró que los costos de «implementar audífono» son moderados si se compara con los costos de «no implementar audífono», en función de los antecedentes, experiencia clínica, conocimiento de gestión o experiencia de los pacientes.

Evidencia de investigación

Tabla. Precios referenciales*

 

Implementar audífono

No implementar audífono

Audífono, equipo FM, sistema Cros/Bicros y accesorios, de procedencia suiza. 100% digitales.

(4 audífonos + 3 mantenciones) =

$ 6.000.000 (precio + IVA)

$1.500.000 estimado1

—–

Calibración de audífono (1301010)2

$ 5.9402

—–

Consulta por Fonoaudiólogo

(MAI 0102005)

$ 1.7003

—–

Consulta por otorrino (0101112)

$29.5654

 

—–

*El porcentaje de cobertura del seguro de salud sobre el precio de la(s) prestación (es) sanitaria(s), dependerá del tipo de seguro de cada paciente. Referencia
1. Mercado público
2. Arancel MLE, 2018
3. Arancel MAI, 2018
4. Precio EVC, 2015.

Búsqueda y Síntesis de Evidencia

 8.- ¿La costo-efectividad de la intervención beneficia la intervención o la comparación?
Favorece la comparación Probablemente favorece la comparación No favorece la intervención ni la comparación Probablemente favorece la intervención Favorece la intervención Varía Ningún estudio incluido

Ningún estudio incluido: No se realizó la búsqueda de estudios que abordaran la costo-efectividad de esta intervención ya que no es fuera considerado un tratamiento de alto costo (1).

Referencia
1. Anual $2.418.399 y Mensual $201.533. Ministerio de Salud. Decreto 80: Determinar umbral nacional de costo anual al que se refiere el artículo 6° de la Ley 20.850 [Internet]. Santiago; 2015 Nov.

 9.- ¿Cuál sería el impacto en equidad en salud?
Reducida Probablemente reducido Probablemente ningún impacto Probablemente aumentado Aumentado Varía No lo sé

Reducida: El equipo elaborador de la Guía consideró que la equidad en salud se reduciría si se recomendase «implementar audífono», dado que identificó grupos o contextos que actualmente tiene barreras de acceso importantes, ya sea en términos económicos, geográficos u otros.

 10.- ¿La intervención es aceptable para las partes interesadas?
No Probablemente no Probablemente sí Varía No lo sé

Varía: El equipo elaborador de la Guía considera que existen componentes que pueden afectar de distinta manera la aceptación de la intervención “implementar audífono» por las partes interesadas (profesionales de la salud, gestores de centros de salud, directivos servicios de salud, pacientes, cuidadores, seguros de salud, otros).

 11.- ¿Es factible implementar la intervención?
No Probablemente no Probablemente sí Varía No lo sé

Probablemente no: El equipo elaborador de la Guía consideró que «implementar audífono» probablemente NO es factible implementar, contemplando la capacidad de la red asistencial, los recursos humanos disponibles a nivel país, recursos financieros, etc.

Consideraciones Adicionales

El panel destaca que esta intervención no esta garantizada en el GES y que se deben considerar los costos.