logo Ministerio de Salud

Menú Principal
6 de agosto de 2019

Presentación del documento “programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes: nivel especializado de atención abierta y cerrada”.

Con directivos y profesionales de hospitales de la región Metropolitana y Valparaíso, se realizó un primer hito de lanzamiento del documento referido a la atención de adolescentes en el nivel especializado abierto y cerrado, logrando recabar observaciones y realidades desde los distintos hospitales convocados.

Región Metropolitana, agosto 2019. En el contexto del proceso de instalación del Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes en el nivel de atención abierto y cerrado, es que el día viernes 02 de agosto, se realizó una jornada junto a directores y gestores hospitalarios de hospitales de las regiones Metropolitana, Valparaíso.
Dicha actividad estuvo liderada por la Dra. Sylvia Santander Rigollett, Jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades, además de contar con presentaciones de Macarena Valdés Correa, Encargada del Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, y de la Dra. Loreto Correa, Pediatra Adolescentóloga del Hospital La Florida.
De esta forma, el MINSAL presentó un documento que considera la atención de salud del grupo de adolescentes más allá de la Atención Primaria, con el fin de dar respuesta a las necesidades de salud de este grupo en niveles de mayor complejidad logrando de esta forma otorgar resolutividad, disminuir brechas y prestar servicios de salud de calidad, diferenciados, más equitativos, integrales e integrados a los adolescentes y jóvenes de nuestro país en todos los niveles de atención.

De esta forma, se dio espacio para que los representantes del Hospital La Florida puedan exponer frente al resto de los directivos y profesionales, el proceso que este recinto hospitalario ha llevado a cabo para aplicar en forma progresiva un Programa de Atención de Salud Integral a nivel especializado de atención abierta y cerrada para adolescentes y jóvenes, que fortalezca y optimice la oferta y el acceso a servicios de salud integrales e integrados con el nivel primario de atención, otorgando prestaciones de salud que respondan a sus necesidades, considerando un enfoque de derechos, género y pertinencia cultural, así como la participación activa de Adolescentes y Jóvenes, con focalización en grupos más vulnerables.

Este modelo propuesto en el Nivel Especializado de Atención, está orientado a contribuir al acceso universal a los servicios de salud de mayor complejidad y responder a las expectativas de atención, mediante estrategias que permitan, entre otras cosas:

• Fortalecer la red de servicios de atención de adolescentes en los niveles especializados.
• La re-organización y desarrollo de la Red de Servicios, con un sistema de registros diferenciado, por edad, sexo, pueblo originario, migrantes y nivel de ingreso del grupo familiar de cada adolescente.
• Fortalecer el recurso humano, fortaleciendo las competencias a través de la capacitación a equipos de salud en los diferentes aspectos del desarrollo de adolescentes.
• Gestión de calidad centrada en las personas, con financiamiento consistente y progresivo.
• Implementar e instalar un proceso de transición de la atención, que fluya desde el sistema pediátrico hacia la adultez.
• Humanizar la atención y acompañamiento de adolescentes durante su transición.

Una segunda instancia del encuentro, estuvo orientado a realizar una mesa de discusión, en donde se pudo debatir sobre las distintas realidades de cada hospital, permitiendo de esta forma, enriquecer el aprendizaje de aciertos y brechas aún existentes en cada territorio y servicios.
Esto fue sistematizado por los profesionales del Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, con el objetivo de ser incorporado posteriormente en la realización de planes de acción específicos para la bajada de este modelo.