Guía de Práctica Clínica - No GES
Para el abordaje de Depresión en Adolescentes
ETD2
En adolescentes, el Ministerio de Salud SUGIERE realizar tamizaje de riesgo suicida por sobre no realizarlo.
Comentarios del Panel de Expertos:
►Los adolescentes que más se podrían beneficiar de esta intervención son aquellos que presentan factores de riesgo o señales de alerta de suicidalidad (Ver Recomendaciones para la prevención de la conducta suicida en establecimientos educacionales).
►El tamizaje es importante para detectar precozmente a los adolescentes en riesgo suicida, permitiendo que reciban intervención en forma oportuna.
►Preguntar directamente sobre suicidalidad a adolescentes es seguro y no aumenta el riesgo de suicidio.
►El tamizaje puede ser realizado en diferentes contextos: clínicos, educativos y comunitarios.
►El tamizaje debe estar en el marco de procedimientos definidos, tanto en su aplicación como en las acciones a seguir.
El panel de expertos analizó y debatió cada uno de las preguntas de la “Tabla de la evidencia a la decisión”, considerando tanto la evidencia de investigación, experiencia clínica, conocimiento de gestión o experiencia de los pacientes. Una vez consensuada la postura del panel respecto a las preguntas, emitieron un juicio seleccionando la opción de respuesta que mejor representaba la opinión del conjunto (destacada con color). Finalmente, cuando el panel emitió su juicio sobre todas las preguntas, se emitió la recomendación.
A continuación, se presenta la “Tabla de la evidencia a la decisión” con el resumen de los juicios, la evidencia de investigación evaluada, consideraciones adicionales y comentarios planteados por el panel.
No | Probablemente no | Probablemente sí | Sí | Varía | No lo sé |
---|
El problema ha sido definido como prioritario en el marco de las Garantías Explícitas en Salud (GES), régimen integral de salud que prioriza un grupo de patologías o problemas de salud, garantizando el acceso a tratamiento oportuno y de calidad.
Triviales | Pequeños | Moderados | Grandes | Varía | No lo sé |
---|
Grandes: El panel de expertos de la Guía estimó que los efectos deseables de «realizar tamizaje de riesgo suicida» en comparación a «no realizarlo» son grandes, considerando la evidencia y la experiencia clínica. El panel indica que los efectos son grandes dado que esta población tiene dificultades para acceder a una atención de salud mental. El riesgo suicida es una situación que los adolescentes suelen esconder o compartir con pares, entonces el generar una instancia donde se abra el espacio para acceder a ayuda es importante.
Evidencia de investigación
TAMIZAJE DE RIESGO SUICIDA EN PERSONAS MAYORES DE 15 AÑOS.
Pacientes Personas menores de 15 años.
Intervención Tamizaje de riesgo suicida.
Comparación No realizarlo.
Desenlaces |
Efecto relativo (IC 95%) — Estudios/ pacientes |
Efecto absoluto estimado* |
Certeza de la evidencia (GRADE) |
Mensajes clave en términos sencillos |
||
SIN tamizaje |
CON tamizaje |
Diferencia (IC 95%) |
||||
Suicidio |
El desenlace suicidio no fue medido o reportado. |
— |
— |
|||
Asistencia a equipo de apoyo del colegio |
RR 18,87 (6,00 a 59,29) — 1 ensayo [11] / 656 pacientes |
10 por 1000 |
195 por 1000 |
Diferencia: 185 más (52 a 601 más) |
⊕⊕⊕◯1 Moderada |
Realizar tamizaje para suicidio probablemente aumenta la asistencia al equipo de apoyo del colegio, pero se desconoce el impacto de esto en el número de suicidios. |
Asistencia a equipo de apoyo comunitario |
RR 18,35 (1,09 a 310,09) — 1 ensayo [11] / 656 pacientes |
1 por 1000 |
18 por 1000 |
Diferencia: 17 más (0 a 309 más) |
⊕⊕⊕◯1 Moderada |
Realizar tamizaje para suicidio probablemente aumenta la asistencia a equipo de apoyo comunitario, pero se desconoce el impacto de esto en el número de suicidios. |
Asistencia a grupo de salud mental |
RR 8,78 (0,49 a 158,06) — 1 ensayo [11] / 656 pacientes |
1 por 1000 |
9 por 1000 |
Diferencia: 8 más (1 menos a 157 más) |
⊕⊕⊕◯1 Moderada |
Realizar tamizaje para suicidio probablemente aumenta la asistencia a grupo de salud mental, pero se desconoce el impacto de esto en el número de suicidios. |
Seguridad |
— 1 ensayo [9] / 259 pacientes |
Un ensayo [9] evaluó el impacto en el ánimo de los pacientes al realizar el test, sin embargo mediante ANCOVA/ANOVA no encontró diferencias significativas entre el estado de ánimo antes y después de realizar el test. |
⊕⊕⊕◯2 Moderada |
La realización de tamizaje para suicidio probablemente tiene efectos adversos mínimos o nulos. |
IC 95%: Intervalo de confianza del 95%.
RR: Riesgo relativo.
GRADE: Grados de evidencia Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation.
* El riesgo SIN tamizaje está basado en el riesgo del grupo control en los estudios. El riesgo CON tamizaje (y su intervalo de confianza) está calculado a partir del efecto relativo (y su intervalo de confianza).
**El ensayo utilizó el test Columbia Suicide Screen.
1 Se disminuyó un nivel de certeza de la evidencia por indirecto, ya que corresponde a un desenlace sustituto.
2 Se disminuyó un nivel de certeza de la evidencia por riesgo de sesgo, ya que el estudio no reporta claramente el método de aleatorización ni el ocultamiento de la secuencia.
Fecha de elaboración de la tabla: Octubre, 2018.
Referencias
2. Kuiper N, Goldston D, Godoy Garraza L, Walrath C, Gould M, McKeon R. Examining the Unanticipated Adverse Consequences of Youth Suicide Prevention Strategies: A Literature Review with Recommendations for Prevention Programs. Suicide & life-threatening behavior. 2018;
3. Miller D, Eckert TL, Mazza J. Suicide Prevention Programs in the Schools: A Review and Public Health Perspective. School Psychology Review. 2009;38(2):168-188.
4. O’Connor E, Gaynes BN, Burda BU, Soh C, Whitlock EP. Screening for and treatment of suicide risk relevant to primary care: a systematic review for the U.S. Preventive Services Task Force. Annals of internal medicine. 2013;158(10):741-54.
5. O’Connor E, Gaynes B, Burda BU, Williams C, Whitlock EP. Screening for Suicide Risk in Primary Care: A Systematic Evidence Review for the U.S. Preventive Services Task Force. U.S. Preventive Services Task Force Evidence Syntheses, formerly Systematic Evidence Reviews. 2013;
6. Peña JB, Caine ED. Screening as an approach for adolescent suicide prevention. Suicide & life-threatening behavior. 2006;36(6):614-37.
7. Robinson J, Cox G, Malone A, Williamson M, Baldwin G, Fletcher K, O’Brien M. A systematic review of school-based interventions aimed at preventing, treating, and responding to suicide- related behavior in young people. Crisis. 2013;34(3):164-82.
8. Aseltine RH, DeMartino R. An outcome evaluation of the SOS Suicide Prevention Program. American journal of public health. 2004;94(3):446-51.
9. Harris KM, Goh MT. Is suicide assessment harmful to participants? Findings from a randomized controlled trial. International journal of mental health nursing. 2017;26(2):181-190.
10. Holi MM, Pelkonen M, Karlsson L, Tuisku V, Kiviruusu O, Ruuttu T, Marttunen M. Detecting suicidality among adolescent outpatients: evaluation of trained clinicians’ suicidality assessment against a structured diagnostic assessment made by trained raters. BMC psychiatry. 2008;8:97.
11. Husky MM, Kaplan A, McGuire L, Flynn L, Chrostowski C, Olfson M. Identifying adolescents at risk through voluntary school-based mental health screening. Journal of adolescence. 2011;34(3):505-11.
12. Robinson J, Pan Yuen H, Martin C, Hughes A, Baksheev GN, Dodd S, Bapat S, Schwass W, McGorry P, Yung AR. Does screening high school students for psychological distress, deliberate self-harm, or suicidal ideation cause distress–and is it acceptable? An Australian-based study. Crisis. 2011;32(5):254-63.
13. Scherff AR, Eckert TL, Miller DN. Youth suicide prevention: a survey of public school superintendents’ acceptability of school-based programs. Suicide & life-threatening behavior. 2005;35(2):154-69.
14. Aseltine, Robert H. Jr. An Evaluation of a School Based Suicide Prevention Program. Adolescent and family health. 2003;3(2):81.
15. Ballard ED, Bosk A, Snyder D, Pao M, Bridge JA, Wharff EA, Teach SJ, Horowitz L. Patients’ opinions about suicide screening in a pediatric emergency department. Pediatric emergency care. 2012;28(1):34-8.
16. Brown MM, Grumet J. G. School-based suicide prevention with African American youth in an urban setting. Professional Psychol Res Pract. 2009;40:111—7.
17. Ciffone J. Suicide prevention: an analysis and replication of a curriculum-based high school program. Social work. 2007;52(1):41-9.
18. de Wilde EJ, van de Looij P, Goldschmeding J, Hoogeveen C. Self-report of suicidal thoughts and behavior vs. school nurse evaluations in Dutch high-school students. Crisis. 2011;32(3):121-7.
19. Gould MS, Marrocco FA, Hoagwood K, Kleinman M, Amakawa L, Altschuler E. Service use by at-risk youths after school-based suicide screening. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2009;48(12):1193-201.
20. Gould MS, Marrocco FA, Kleinman M, Thomas JG, Mostkoff K, Cote J, Davies M. Evaluating iatrogenic risk of youth suicide screening programs: a randomized controlled trial. JAMA : the journal of the American Medical Association. 2005;293(13):1635-43.
21. Gutierrez, Peter M, Watkins, Robin, Collura, Dale. Suicide risk screening in an urban high school. Suicide & life-threatening behavior. 2004;34(4):421.
22. Hallfors D, Brodish PH, Khatapoush S, Sanchez V, Cho H, Steckler A. Feasibility of screening adolescents for suicide risk in «real-world» high school settings. American journal of public health. 2006;96(2):282-7.
23. Hayden, Davis C., Lauer, Paige. Prevalence of Suicide Programs in Schools and Roadblocks to Implementation. Suicide and Life-Threatening Behavior. 2000;30(3):239.
24. Hayden, DC, Lizasuain, SL. Screening for suicide: An evaluation. American Association of Suicidology, Bethesda, MD. 1998;
25. Horowitz, L. M., Wang, P. S., Koocher, G. P., Burr, B. H., Smith, M. F., Klavon, S., Cleary, P. D.. Detecting Suicide Risk in a Pediatric Emergency Department: Development of a Brief Screening Tool. PEDIATRICS. 2001;107(5):1133.
26. Husky MM, Sheridan M, McGuire L, Olfson M. Mental health screening and follow-up care in public high schools. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2011;50(9):881-91.
27. Keane, Ellen M., Dick, Rhonda Wiegman, Bechtold, Donald W., Manson, Spero M.. Predictive and concurrent validity of the Suicidal Ideation Questionnaire among American Indian adolescents. Journal of Abnormal Child Psychology. 1996;24(6):735.
28. Larzelere, R E, Smith, G L, Batenhorst, L M, Kelly, D B. Predictive validity of the suicide probability scale among adolescents in group home treatment. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 1996;35(2):166.
29. Lucas, C P, Zhang, H, Fisher, P W, Shaffer, D, Regier, D A, Narrow, W E, Bourdon, K, Dulcan, M K, Canino, G, Rubio-Stipec, M, Lahey, B B, Friman, P. The DISC Predictive Scales (DPS): efficiently screening for diagnoses. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2001;40(4):443.
30. Mathias CW, Michael Furr R, Sheftall AH, Hill-Kapturczak N, Crum P, Dougherty DM. What’s the harm in asking about suicidal ideation?. Suicide & life-threatening behavior. 2012;42(3):341-51.
31. Miller DN, Eckert TL, DuPaul GJ, White GP. Adolescent suicide prevention: acceptability of school-based programs among secondary school principals. Suicide & life-threatening behavior. 1999;29(1):72-85.
32. Reynolds, William M.. A school-based procedure for the identification of adolescents at risk for suicidal behaviors. The Journal of Health Promotion & Maintenance. 1991;14(3):64.
33. Rotheram-Borus MJ, Bradley J. Triage model for suicidal runaways. The American journal of orthopsychiatry. 1991;61(1):122-7.
34. Scott M, Wilcox H, Huo Y, Turner JB, Fisher P, Shaffer D. School-based screening for suicide risk: balancing costs and benefits. American journal of public health. 2010;100(9):1648-52.
35. Scott MA, Wilcox HC, Schonfeld IS, Davies M, Hicks RC, Turner JB, Shaffer D. School-based screening to identify at-risk students not already known to school professionals: the Columbia suicide screen. American journal of public health. 2009;99(2):334-9.
36. Shaffer D, Scott M, Wilcox H, Maslow C, Hicks R, Lucas CP, Garfinkel R, Greenwald S. The Columbia Suicide Screen: validity and reliability of a screen for youth suicide and depression. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2004;43(1):71-9.
37. Shaffer, D, Wilcox, H, Lucas, C, Hicks, R, Busner, C, Parides, M. The development of a screening instrument for teens at risk for suicide. Poster presented at the 1996 meeting of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, New York. 1996;
38. Thompson, E A, Eggert, L L. Using the suicide risk screen to identify suicidal adolescents among potential high school dropouts. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 1999;38(12):1506.
Búsqueda y Síntesis de Evidencia
Informe de búsqueda y síntesis de evidencia de los efectos deseables e indeseables
Grandes | Moderados | Pequeños | Triviales | Varía | No lo sé |
---|
Triviales: El panel de expertos de la Guía estimó que los efectos indeseables de «realizar tamizaje de riesgo suicida» en comparación a «no realizarlo» son triviales o no relevantes, considerando la evidencia y la experiencia clínica. El panel centra su respuesta en que el aplicar un tamizaje tienen efecto nulo o mínimo en el riesgo de suicidalidad.
Evidencia de investigación
TAMIZAJE DE RIESGO SUICIDA EN PERSONAS MAYORES DE 15 AÑOS.
Pacientes Personas menores de 15 años.
Intervención Tamizaje de riesgo suicida.
Comparación No realizarlo.
Desenlaces |
Efecto relativo (IC 95%) — Estudios/ pacientes |
Efecto absoluto estimado* |
Certeza de la evidencia (GRADE) |
Mensajes clave en términos sencillos |
||
SIN tamizaje |
CON tamizaje |
Diferencia (IC 95%) |
||||
Suicidio |
El desenlace suicidio no fue medido o reportado. |
— |
— |
|||
Asistencia a equipo de apoyo del colegio |
RR 18,87 (6,00 a 59,29) — 1 ensayo [11] / 656 pacientes |
10 por 1000 |
195 por 1000 |
Diferencia: 185 más (52 a 601 más) |
⊕⊕⊕◯1 Moderada |
Realizar tamizaje para suicidio probablemente aumenta la asistencia al equipo de apoyo del colegio, pero se desconoce el impacto de esto en el número de suicidios. |
Asistencia a equipo de apoyo comunitario |
RR 18,35 (1,09 a 310,09) — 1 ensayo [11] / 656 pacientes |
1 por 1000 |
18 por 1000 |
Diferencia: 17 más (0 a 309 más) |
⊕⊕⊕◯1 Moderada |
Realizar tamizaje para suicidio probablemente aumenta la asistencia a equipo de apoyo comunitario, pero se desconoce el impacto de esto en el número de suicidios. |
Asistencia a grupo de salud mental |
RR 8,78 (0,49 a 158,06) — 1 ensayo [11] / 656 pacientes |
1 por 1000 |
9 por 1000 |
Diferencia: 8 más (1 menos a 157 más) |
⊕⊕⊕◯1 Moderada |
Realizar tamizaje para suicidio probablemente aumenta la asistencia a grupo de salud mental, pero se desconoce el impacto de esto en el número de suicidios. |
Seguridad |
— 1 ensayo [9] / 259 pacientes |
Un ensayo [9] evaluó el impacto en el ánimo de los pacientes al realizar el test, sin embargo mediante ANCOVA/ANOVA no encontró diferencias significativas entre el estado de ánimo antes y después de realizar el test. |
⊕⊕⊕◯2 Moderada |
La realización de tamizaje para suicidio probablemente tiene efectos adversos mínimos o nulos. |
IC 95%: Intervalo de confianza del 95%.
RR: Riesgo relativo.
GRADE: Grados de evidencia Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation.
* El riesgo SIN tamizaje está basado en el riesgo del grupo control en los estudios. El riesgo CON tamizaje (y su intervalo de confianza) está calculado a partir del efecto relativo (y su intervalo de confianza).
**El ensayo utilizó el test Columbia Suicide Screen.
1 Se disminuyó un nivel de certeza de la evidencia por indirecto, ya que corresponde a un desenlace sustituto.
2 Se disminuyó un nivel de certeza de la evidencia por riesgo de sesgo, ya que el estudio no reporta claramente el método de aleatorización ni el ocultamiento de la secuencia.
Fecha de elaboración de la tabla: Octubre, 2018.
Referencias
2. Kuiper N, Goldston D, Godoy Garraza L, Walrath C, Gould M, McKeon R. Examining the Unanticipated Adverse Consequences of Youth Suicide Prevention Strategies: A Literature Review with Recommendations for Prevention Programs. Suicide & life-threatening behavior. 2018;
3. Miller D, Eckert TL, Mazza J. Suicide Prevention Programs in the Schools: A Review and Public Health Perspective. School Psychology Review. 2009;38(2):168-188.
4. O’Connor E, Gaynes BN, Burda BU, Soh C, Whitlock EP. Screening for and treatment of suicide risk relevant to primary care: a systematic review for the U.S. Preventive Services Task Force. Annals of internal medicine. 2013;158(10):741-54.
5. O’Connor E, Gaynes B, Burda BU, Williams C, Whitlock EP. Screening for Suicide Risk in Primary Care: A Systematic Evidence Review for the U.S. Preventive Services Task Force. U.S. Preventive Services Task Force Evidence Syntheses, formerly Systematic Evidence Reviews. 2013;
6. Peña JB, Caine ED. Screening as an approach for adolescent suicide prevention. Suicide & life-threatening behavior. 2006;36(6):614-37.
7. Robinson J, Cox G, Malone A, Williamson M, Baldwin G, Fletcher K, O’Brien M. A systematic review of school-based interventions aimed at preventing, treating, and responding to suicide- related behavior in young people. Crisis. 2013;34(3):164-82.
8. Aseltine RH, DeMartino R. An outcome evaluation of the SOS Suicide Prevention Program. American journal of public health. 2004;94(3):446-51.
9. Harris KM, Goh MT. Is suicide assessment harmful to participants? Findings from a randomized controlled trial. International journal of mental health nursing. 2017;26(2):181-190.
10. Holi MM, Pelkonen M, Karlsson L, Tuisku V, Kiviruusu O, Ruuttu T, Marttunen M. Detecting suicidality among adolescent outpatients: evaluation of trained clinicians’ suicidality assessment against a structured diagnostic assessment made by trained raters. BMC psychiatry. 2008;8:97.
11. Husky MM, Kaplan A, McGuire L, Flynn L, Chrostowski C, Olfson M. Identifying adolescents at risk through voluntary school-based mental health screening. Journal of adolescence. 2011;34(3):505-11.
12. Robinson J, Pan Yuen H, Martin C, Hughes A, Baksheev GN, Dodd S, Bapat S, Schwass W, McGorry P, Yung AR. Does screening high school students for psychological distress, deliberate self-harm, or suicidal ideation cause distress–and is it acceptable? An Australian-based study. Crisis. 2011;32(5):254-63.
13. Scherff AR, Eckert TL, Miller DN. Youth suicide prevention: a survey of public school superintendents’ acceptability of school-based programs. Suicide & life-threatening behavior. 2005;35(2):154-69.
14. Aseltine, Robert H. Jr. An Evaluation of a School Based Suicide Prevention Program. Adolescent and family health. 2003;3(2):81.
15. Ballard ED, Bosk A, Snyder D, Pao M, Bridge JA, Wharff EA, Teach SJ, Horowitz L. Patients’ opinions about suicide screening in a pediatric emergency department. Pediatric emergency care. 2012;28(1):34-8.
16. Brown MM, Grumet J. G. School-based suicide prevention with African American youth in an urban setting. Professional Psychol Res Pract. 2009;40:111—7.
17. Ciffone J. Suicide prevention: an analysis and replication of a curriculum-based high school program. Social work. 2007;52(1):41-9.
18. de Wilde EJ, van de Looij P, Goldschmeding J, Hoogeveen C. Self-report of suicidal thoughts and behavior vs. school nurse evaluations in Dutch high-school students. Crisis. 2011;32(3):121-7.
19. Gould MS, Marrocco FA, Hoagwood K, Kleinman M, Amakawa L, Altschuler E. Service use by at-risk youths after school-based suicide screening. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2009;48(12):1193-201.
20. Gould MS, Marrocco FA, Kleinman M, Thomas JG, Mostkoff K, Cote J, Davies M. Evaluating iatrogenic risk of youth suicide screening programs: a randomized controlled trial. JAMA : the journal of the American Medical Association. 2005;293(13):1635-43.
21. Gutierrez, Peter M, Watkins, Robin, Collura, Dale. Suicide risk screening in an urban high school. Suicide & life-threatening behavior. 2004;34(4):421.
22. Hallfors D, Brodish PH, Khatapoush S, Sanchez V, Cho H, Steckler A. Feasibility of screening adolescents for suicide risk in «real-world» high school settings. American journal of public health. 2006;96(2):282-7.
23. Hayden, Davis C., Lauer, Paige. Prevalence of Suicide Programs in Schools and Roadblocks to Implementation. Suicide and Life-Threatening Behavior. 2000;30(3):239.
24. Hayden, DC, Lizasuain, SL. Screening for suicide: An evaluation. American Association of Suicidology, Bethesda, MD. 1998;
25. Horowitz, L. M., Wang, P. S., Koocher, G. P., Burr, B. H., Smith, M. F., Klavon, S., Cleary, P. D.. Detecting Suicide Risk in a Pediatric Emergency Department: Development of a Brief Screening Tool. PEDIATRICS. 2001;107(5):1133.
26. Husky MM, Sheridan M, McGuire L, Olfson M. Mental health screening and follow-up care in public high schools. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2011;50(9):881-91.
27. Keane, Ellen M., Dick, Rhonda Wiegman, Bechtold, Donald W., Manson, Spero M.. Predictive and concurrent validity of the Suicidal Ideation Questionnaire among American Indian adolescents. Journal of Abnormal Child Psychology. 1996;24(6):735.
28. Larzelere, R E, Smith, G L, Batenhorst, L M, Kelly, D B. Predictive validity of the suicide probability scale among adolescents in group home treatment. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 1996;35(2):166.
29. Lucas, C P, Zhang, H, Fisher, P W, Shaffer, D, Regier, D A, Narrow, W E, Bourdon, K, Dulcan, M K, Canino, G, Rubio-Stipec, M, Lahey, B B, Friman, P. The DISC Predictive Scales (DPS): efficiently screening for diagnoses. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2001;40(4):443.
30. Mathias CW, Michael Furr R, Sheftall AH, Hill-Kapturczak N, Crum P, Dougherty DM. What’s the harm in asking about suicidal ideation?. Suicide & life-threatening behavior. 2012;42(3):341-51.
31. Miller DN, Eckert TL, DuPaul GJ, White GP. Adolescent suicide prevention: acceptability of school-based programs among secondary school principals. Suicide & life-threatening behavior. 1999;29(1):72-85.
32. Reynolds, William M.. A school-based procedure for the identification of adolescents at risk for suicidal behaviors. The Journal of Health Promotion & Maintenance. 1991;14(3):64.
33. Rotheram-Borus MJ, Bradley J. Triage model for suicidal runaways. The American journal of orthopsychiatry. 1991;61(1):122-7.
34. Scott M, Wilcox H, Huo Y, Turner JB, Fisher P, Shaffer D. School-based screening for suicide risk: balancing costs and benefits. American journal of public health. 2010;100(9):1648-52.
35. Scott MA, Wilcox HC, Schonfeld IS, Davies M, Hicks RC, Turner JB, Shaffer D. School-based screening to identify at-risk students not already known to school professionals: the Columbia suicide screen. American journal of public health. 2009;99(2):334-9.
36. Shaffer D, Scott M, Wilcox H, Maslow C, Hicks R, Lucas CP, Garfinkel R, Greenwald S. The Columbia Suicide Screen: validity and reliability of a screen for youth suicide and depression. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2004;43(1):71-9.
37. Shaffer, D, Wilcox, H, Lucas, C, Hicks, R, Busner, C, Parides, M. The development of a screening instrument for teens at risk for suicide. Poster presented at the 1996 meeting of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, New York. 1996;
38. Thompson, E A, Eggert, L L. Using the suicide risk screen to identify suicidal adolescents among potential high school dropouts. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 1999;38(12):1506.
Búsqueda y Síntesis de Evidencia
Informe de búsqueda y síntesis de evidencia de los efectos deseables e indeseables
Muy baja | Baja | Moderada | Alta | Ningún estudio incluido |
---|
Moderada: Existe confianza respecto del efecto de «realizar tamizaje de riesgo suicida» en comparación a «no realizarlo».
Evidencia de investigación
Desenlaces |
IMPORTANCIA |
Certeza de la evidencia (GRADE) |
|
Suicidio |
No reportado |
||
Asistencia a equipo de apoyo del colegio |
CRÍTICO |
⊕⊕⊕◯1 Moderada |
|
Asistencia a equipo de apoyo comunitario |
CRÍTICO |
⊕⊕⊕◯1 Moderada |
|
Asistencia a grupo de salud mental |
CRÍTICO |
⊕⊕⊕◯1 Moderada |
|
Seguridad |
CRÍTICO |
⊕⊕⊕◯2 Moderada |
1 Se disminuyó un nivel de certeza de la evidencia por indirecto, ya que corresponde a un desenlace sustituto.
2 Se disminuyó un nivel de certeza de la evidencia por riesgo de sesgo, ya que el estudio no reporta claramente el método de aleatorización ni el ocultamiento de la secuencia.
Incertidumbre o variabilidad importantes | Posiblemente hay incertidumbre o variabilidad importantes | Probablemente no hay incertidumbre ni variabilidad importantes | No hay variabilidad o incertidumbre importante |
---|
Probablemente no hay incertidumbre ni variabilidad importantes: En función de la evidencia de investigación, experiencia clínica, conocimiento de gestión o experiencia de las personas con la condición o problema de salud, el panel de expertos de la Guía consideró que probablemente no hay incertidumbre o ni variabilidad importante respecto a lo que escogería una persona informada de los efectos deseables e indeseables de «realizar tamizaje de riesgo suicida» y «no realizarlo». El panel indica que los pacientes probablemente optarán por el tamizaje ya que se consideran valorados y visualizados al momento de preguntar por suicidio. Los adolescentes se sienten validados cuando se les pregunta. Esto se contrapone con el mito de que preguntar sobre riesgo suicida podría aumentar la suicidalidad. Existen subgrupos de papás o adolescentes que no optarían por el tamizaje.
Evidencia de investigación
Un estudio cualitativo (1) realizado con el objetivo de comprender las opiniones de los pacientes pediátricos con respecto a las pruebas de tamizaje de riesgo de suicidio incluyó a pacientes de 10 a 21 años (edad promedio 14.6 años) y realizó entrevistas con la pregunta, «¿cree que las enfermeras de emergencias deben preguntar a los niños sobre el suicidio/pensamientos sobre hacerse daño a sí mismos … por qué / por qué no?».
De los 156 pacientes que participaron en el estudio, 106 (68%) se presentaron al servicio de urgencias con problemas no psiquiátricos y 50 (32%) presentaron problemas psiquiátricos. La edad media (DE) de los pacientes fue de 14.6 (2.8) años (rango, 10-21 años), y el 56% de la muestra fue femenina. Todos los pacientes respondieron la pregunta de interés y 149 (96%) de 156 pacientes apoyaron la idea de que las enfermeras deberían preguntar a los jóvenes sobre el suicidio en el servicio de urgencias. Los 5 temas respaldados con mayor frecuencia fueron: (1) identificación de jóvenes en riesgo (31/156, 20%), (2) deseo de sentirse conocido y comprendido por los clínicos (31/156, 20%), (3) ayuda y recursos para conexión de jóvenes (28/156, 18%), (4) prevención de conductas suicidas (25/156, 16%) y (5) falta de otras personas con quienes hablar sobre estos temas (19/156, 12%).
Los autores concluyen que los pacientes pediátricos en el servicio de urgencias apoyan el examen de detección de suicidio y que el trabajo adicional debe evaluar el impacto de la detección del riesgo de suicidio en la práctica y vincular los esfuerzos de detección con intervenciones basadas en la evidencia.
Referencias
Búsqueda y Síntesis de Evidencia
Informe de búsqueda y síntesis de evidencia de las preferencias de los pacientes
Favorece la comparación | Probablemente favorece la comparación | No favorece la intervención ni la comparación | Probablemente favorece la intervención | Favorece la intervención | Varía | No lo sé |
---|
Favorece la intervención: Considerando que la intervención es «realizar tamizaje de riesgo suicida» y la comparación es «no realizarlo», el panel de expertos de la Guía opinó que el balance entre efectos deseables e indeseables claramente favorece «realizar tamizaje de riesgo suicida», sobre la base de que los efectos deseables son grandes, los indeseables son triviales, la certeza de la evidencia es moderada y que los probablemente no hay incertidumbre ni variabilidad importantes respecto a los que escogerian los pacientes y sus familias.
Costos extensos | Costos moderados | Costos y ahorros despreciables | Ahorros moderados | Ahorros extensos | Varía | No lo sé |
---|
Varía: El panel de expertos de la Guía considera que existen componentes que pueden afectar de distinta manera la magnitud de los costos o ahorros asociados a «realizar tamizaje de riesgo suicida» versus «no realizarlo». El panel considera que también hay considerar que el tamizaje gatilla otras prestaciones como psicoeducación. Los costos del tamizaje en sí son relativamente despreciables, sin embargo las intervenciones que se gatillan podrían aumentar los costos, depende de los resultados del tamizaje.
Evidencia de investigación
A continuación, se muestran los costos referenciales, es preciso considerar que estos costos fueron recogidos con el único objetivo de constituir un antecedente aproximado.
El porcentaje de cobertura del seguro de salud sobre el precio de las prestaciones sanitarias, dependerá del tipo de seguro de cada paciente.
ítem |
Intervención: |
Comparación: |
Consulta o control médico integral en atención primaria1 |
$ 11.690 |
$ 11.690 |
Consulta o control por psicólogo clínico1 |
$ 11.870 |
$ 11.870 |
Consulta de salud mental por otros profesionales 2 |
$ 3.060 |
$ 3.060 |
Tamizaje realizado por Profesores 3 |
$ 1.425 |
– |
Total |
Rango: $1.425 a $11.870 |
Rango: $3.060 a $11.870 |
Referencias
2. Precio obtenido de la base de datos del Estudio de Verificación de Costos 2015 MINSAL. El precio fue actualizado utilizando la UF al 1 de julio 2018.
3. El monto imponible por hora para los docentes de educación media humanístico-científica y técnico profesional es de $14.243 la hora, según lo indicado por la Dirección del Trabajo para el período diciembre 2017 a noviembre 2018. Se calcula que un profesor puede responder 10 cuestionarios de alumnos aproximadamente por hora.
Búsqueda y Síntesis de Evidencia
Informe de búsqueda de costos referenciales de las intervenciones
Favorece la comparación | Probablemente favorece la comparación | No favorece la intervención ni la comparación | Probablemente favorece la intervención | Favorece la intervención | Varía | Ningún estudio incluido |
---|
Ningún estudio incluido: No se realizó la búsqueda de evidencia que abordaran la costo-efectividad ya que las intervenciones evaluadas no es consideraron de alto costo, según el Decreto 80 «Determinar umbral nacional de costo anual al que se refiere el artículo 6° de la Ley 20.850». Sin embargo, el panel considera que realizar el tamizaje probablemente ahorra recursos, ya que permiten intervenciones precoces con mejores resultados en la salud del adoslescente, junto con un menor impacto social y familiar. Además, permitiría disminuir hospitalizaciones por intentos suicidas.
Reducido | Probablemente reducido | Probablemente ningún impacto | Probablemente aumentado | Aumentado | Varía | No lo sé |
---|
Probablemente aumentada: El panel de expertos de la Guía consideró que la equidad en salud probablemente aumentaría si se recomendase «realizar tamizaje de riesgo suicida», dado que no es costosa de implementar.
No | Probablemente no | Probablemente sí | Sí | Varía | No lo sé |
---|
Probablemente sí: El panel de expertos de la Guía consideró que «realizar tamizaje de riesgo suicida» probablemente SÍ es aceptable para las partes interesadas. Habrá mayor aceptabilidad tanto a nivel individual, familiar e institucional (salud/educación) en la medida en que haya mayor conocimiento sobre los beneficios de la prevención del suicidio.
No | Probablemente no | Probablemente sí | Sí | Varía | No lo sé |
---|
Probablemente sí: El panel de expertos de la Guía consideró que «realizar tamizaje de riesgo suicida» probablemente SÍ es factible implementar, contemplando la capacidad de la red asistencial. El panel indica que un factor a considerar es la escasez de recursos en establecimientos eduacionales, especialmente en zonas rurales.