logo Ministerio de Salud

Menú Principal

Guía de Práctica Clínica - No GES

Tratamiento Conservador No Dialítico de la Enfermedad Renal Crónica

Recomendación T9 – Juicio del Panel y Evidencia

T9.-En personas con enfermedad renal crónica en etapa 5 en tratamiento conservador no dialítico, el Ministerio de Salud SUGIERE dieta hipoproteica por sobre dieta sin restricción de proteínas.

Comentarios del Panel de Expertos:
►El cuidado de las personas con enfermedad renal crónica en etapa 5 requiere de un manejo integral de distintos aspectos biomédicos y psicosociales.
►Al implementar una restricción de proteínas, es importante mantener un aporte calórico adecuado para evitar la desnutrición, por lo cual el panel considera que la dieta debiera ser supervisada periódicamente por el equipo de salud.
►Por último, dado que las restricciones dietéticas requieren de un cambio del estilo de vida y pudieran resultar en un mayor gasto, es importante involucrar a las personas en la decisión, informándoles los potenciales beneficios de la dieta (retraso del inicio a diálisis) versus los riesgos (desnutrición) y los costos asociados.

A continuación se presenta la “Tabla de la evidencia a la decisión” con el resumen de los juicios, la evidencia de investigación evaluada, consideraciones adicionales y comentarios planteados por el panel.

 1.- ¿El problema es una prioridad?
No Probablemente no Probablemente sí Varía No lo sé

El problema ha sido definido como prioritario del Departamento de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud.

 2.- ¿Qué tan significativos son los efectos deseables anticipados?
Trivial Pequeño Moderado Grande Varía No lo sé

Pequeños: El equipo elaborador de la Guía estimó que los efectos deseables de «usar dieta hipoproteica» en comparación a «no usar dieta hipoproteica» son pequeños, considerando la evidencia, experiencia clínica, conocimiento de gestión o experiencia de las personas con la condición o problema de salud.

Consideraciones Adicionales

El panel de expertos considera que con la dieta hipoproteica las personas pudieran beneficiarse en términos de calidad de vida y disminución de síntomas.
La intervención debe ser entregada por un profesional con competencias en nutrición

Evidencia de investigación

Dieta hipoproteica comparado con dieta no hipoproteica en enfermedad renal crónica en etapa 5 sin diálisis

Pacientes

Enfermedad renal crónica en etapa 5 sin diálisis

Intervención

Dieta hipoproteica (menor a 0,8 gr/kg/día)

Comparación

Dieta no hipoproteica

Desenlaces

Efecto relativo

(IC 95%)

Estudios/

pacientes

Efecto absoluto estimado*

Certeza de la evidencia

(GRADE)

Mensajes clave en términos sencillos

SIN

dieta hipoproteica

CON

dieta hipoproteica

Diferencia

(IC 95%)

Mortalidad

RR 0,63

(0,25 a 1,61)

3 ensayos/
721 pacientes [3, 13, 15]

31
por 1000

19
por 1000

Diferencia: 11 menos por 1000

(23 menos a 19 más)

⊕⊕◯◯1,2

Baja

El uso de dieta hipoproteica podría disminuir la mortalidad, pero la certeza de la evidencia es baja.

Progresión a diálisis

RR 0,73

(0,57 a 0,94)

6 ensayos/

1858 pacientes [3, 5, 6, 8, 13, 15]

134 por 1000

98
por 1000

Diferencia: 36 menos por 1000

(8 a 57 menos)

⊕⊕⊕2

Moderada

 

El uso de dieta hipoproteica probablemente disminuye la progresión a diálisis.

IC 95%: Intervalo de confianza del 95%.
RR: Riesgo relativo.
GRADE: Grados de evidencia Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation.
* El riesgo CON dieta no hipoproteica está basado en el riesgo del grupo control en los estudios. El riesgo CON dieta hipoproteica (y su intervalo de confianza) está calculado a partir del efecto relativo (y su intervalo de confianza).
1 Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por imprecisión, ya que a cada extremo del intervalo de confianza puede conllevar una decisión diferente.
2 Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por riesgo de sesgo, ya que en un ensayo [13] no estaba clara la secuencia de aleatorización ni el ocultamiento de ésta. En dos no estaba claro el ocultamiento de secuencia [5, 15] y seis no fueron ciegos o no estaba claro [3, 5, 6, 8, 13, 15].
Fecha de elaboración de la tabla: Agosto, 2018.

Referencia

1. Rhee CM, Ahmadi SF, Kovesdy CP, Kalantar-Zadeh K. Low-protein diet for conservative management of chronic kidney disease: a systematic review and meta-analysis of controlled trials. Journal of cachexia, sarcopenia and muscle. 2018;9(2):235-245.
2. Brunori G, Viola BF, Parrinello G, De Biase V, Como G, Franco V, Garibotto G, Zubani R, Cancarini GC. Efficacy and safety of a very-low-protein diet when postponing dialysis in the elderly: a prospective randomized multicenter controlled study. American journal of kidney diseases: the official journal of the National Kidney Foundation. 2007; 49(5):569-80.
3. Cianciaruso B, Pota A, Pisani A, Torraca S, Annecchini R, Lombardi P, Capuano A, Nazzaro P, Bellizzi V, Sabbatini M. Metabolic effects of two low protein diets in chronic kidney disease stage 4-5–a randomized controlled trial. Nephrology, dialysis, transplantation: official publication of the European Dialysis and Transplant Association – European Renal Association. 2008;23(2):636-44.
4. Garneata L, Stancu A, Dragomir D, Stefan G, Mircescu G. Ketoanalogue-Supplemented Vegetarian Very Low-Protein Diet and CKD Progression. Journal of the American Society of Nephrology : JASN. 2016;27(7):2164-76.
5. Ihle BU, Becker GJ, Whitworth JA, Charlwood RA, Kincaid-Smith PS. The effect of protein restriction on the progression of renal insufficiency. The New England journal of medicine. 1989;321(26):1773-7.
6. Klahr S, Levey AS, Beck GJ, Caggiula AW, Hunsicker L, Kusek JW, Striker G. The effects of dietary protein restriction and blood-pressure control on the progression of chronic renal disease. Modification of Diet in Renal Disease Study Group. The New England journal of medicine. 1994;330(13):877-84.
7. Lindenau K, Abendroth K, Kokot F, Vetter K, Rehse C, Fröhling PT. Therapeutic effect of keto acids on renal osteodystrophy. A prospective controlled study. Nephron. 1990;55(2):133-5.
8. Locatelli F, Alberti D, Graziani G, Buccianti G, Redaelli B, Giangrande A. Prospective, randomised, multicentre trial of effect of protein restriction on progression of chronic renal insufficiency. Northern Italian Cooperative Study Group. Lancet. 1991;337(8753):1299-304.
9. Malvy D, Maingourd C, Pengloan J, Bagros P, Nivet H. Effects of severe protein restriction with ketoanalogues in advanced renal failure. Journal of the American College of Nutrition. 1999;18(5):481-6.
10. Mircescu G, Gârneaţă L, Stancu SH, Căpuşă C. Effects of a supplemented hypoproteic diet in chronic kidney disease. Journal of renal nutrition : the official journal of the Council on Renal Nutrition of the National Kidney Foundation. 2007;17(3):179-88.
11. Montes-Delgado R, Guerrero Riscos MA, García-Luna PP, Martín Herrera C, Pereira Cunill JL, Garrido Vázquez M, López Muñoz I, Suárez García MJ, Martín-Espejo JL, Soler Junco ML, Barbosa Martín F. [Treatment with low-protein diet and caloric supplements in patients with chronic kidney failure in predialysis. Comparative study]. Revista clinica espanola. 1998;198(9):580-6.
12. Prakash S, Pande DP, Sharma S, Sharma D, Bal CS, Kulkarni H. Randomized, double-blind, placebo-controlled trial to evaluate efficacy of ketodiet in predialytic chronic renal failure. Journal of renal nutrition : the official journal of the Council on Renal Nutrition of the National Kidney Foundation. 2004;14(2):89-96.
13. Rosman JB, Ter Wee PM, Meijer Truus S, Piers-Becht M, Sluiter WJ, Donker AM. Prospective randomised trial of early dietary protein restriction in chronic renal failure. The Lancet. 1984;324(8415):1291-1296
14. Teplan V, Schück O, Knotek A, Hajný J, Horácková M, Skibová J, Malý J. Effects of low-protein diet supplemented with ketoacids and erythropoietin in chronic renal failure: a long-term metabolic study. Annals of transplantation. 2001;6(1):47-53.
15. Williams PS, Stevens ME, Fass G, Irons L, Bone JM. Failure of dietary protein and phosphate restriction to retard the rate of progression of chronic renal failure: a prospective, randomized, controlled trial. The Quarterly journal of medicine. 1991;81(294):837-55.

Búsqueda y Síntesis de Evidencia

 3.- ¿Qué tan significativos son los efectos indeseables anticipados?
Grande Moderado Pequeño Trivial Varía No lo sé

Pequeños: El equipo elaborador de la Guía estimó que los efectos indeseables de «usar dieta hipoproteica» en comparación a «no usar dieta hipoproteica» son pequeños, considerando la evidencia, experiencia clínica, conocimiento de gestión o experiencia de las personas con la condición o problema de salud.

Consideraciones Adicionales

El panel de expertos considera que el efecto indeseable está relacionado con la desnutrición. Por esta razón la dieta hipoproteica debe ser individualizada.

Evidencia de investigación

Dieta hipoproteica comparado con dieta no hipoproteica en enfermedad renal crónica en etapa 5 sin diálisis

Pacientes

Enfermedad renal crónica en etapa 5 sin diálisis

Intervención

Dieta hipoproteica (menor a 0,8 gr/kg/día)

Comparación

Dieta no hipoproteica

Desenlaces

Efecto relativo

(IC 95%)

Estudios/

pacientes

Efecto absoluto estimado*

Certeza de la evidencia

(GRADE)

Mensajes clave en términos sencillos

SIN

dieta hipoproteica

CON

dieta hipoproteica

Diferencia

(IC 95%)

Mortalidad

RR 0,63

(0,25 a 1,61)

3 ensayos/
721 pacientes [3, 13, 15]

31
por 1000

19
por 1000

Diferencia: 11 menos por 1000

(23 menos a 19 más)

⊕⊕◯◯1,2

Baja

El uso de dieta hipoproteica podría disminuir la mortalidad, pero la certeza de la evidencia es baja.

Progresión a diálisis

RR 0,73

(0,57 a 0,94)

6 ensayos/

1858 pacientes [3, 5, 6, 8, 13, 15]

134 por 1000

98
por 1000

Diferencia: 36 menos por 1000

(8 a 57 menos)

⊕⊕⊕2

Moderada

 

El uso de dieta hipoproteica probablemente disminuye la progresión a diálisis.

IC 95%: Intervalo de confianza del 95%.
RR: Riesgo relativo.
GRADE: Grados de evidencia Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation.
* El riesgo CON dieta no hipoproteica está basado en el riesgo del grupo control en los estudios. El riesgo CON dieta hipoproteica (y su intervalo de confianza) está calculado a partir del efecto relativo (y su intervalo de confianza).
1 Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por imprecisión, ya que a cada extremo del intervalo de confianza puede conllevar una decisión diferente.
2 Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por riesgo de sesgo, ya que en un ensayo [13] no estaba clara la secuencia de aleatorización ni el ocultamiento de ésta. En dos no estaba claro el ocultamiento de secuencia [5, 15] y seis no fueron ciegos o no estaba claro [3, 5, 6, 8, 13, 15].
Fecha de elaboración de la tabla: Agosto, 2018.

Referencia

1. Rhee CM, Ahmadi SF, Kovesdy CP, Kalantar-Zadeh K. Low-protein diet for conservative management of chronic kidney disease: a systematic review and meta-analysis of controlled trials. Journal of cachexia, sarcopenia and muscle. 2018;9(2):235-245.
2. Brunori G, Viola BF, Parrinello G, De Biase V, Como G, Franco V, Garibotto G, Zubani R, Cancarini GC. Efficacy and safety of a very-low-protein diet when postponing dialysis in the elderly: a prospective randomized multicenter controlled study. American journal of kidney diseases: the official journal of the National Kidney Foundation. 2007; 49(5):569-80.
3. Cianciaruso B, Pota A, Pisani A, Torraca S, Annecchini R, Lombardi P, Capuano A, Nazzaro P, Bellizzi V, Sabbatini M. Metabolic effects of two low protein diets in chronic kidney disease stage 4-5–a randomized controlled trial. Nephrology, dialysis, transplantation: official publication of the European Dialysis and Transplant Association – European Renal Association. 2008;23(2):636-44.
4. Garneata L, Stancu A, Dragomir D, Stefan G, Mircescu G. Ketoanalogue-Supplemented Vegetarian Very Low-Protein Diet and CKD Progression. Journal of the American Society of Nephrology : JASN. 2016;27(7):2164-76.
5. Ihle BU, Becker GJ, Whitworth JA, Charlwood RA, Kincaid-Smith PS. The effect of protein restriction on the progression of renal insufficiency. The New England journal of medicine. 1989;321(26):1773-7.
6. Klahr S, Levey AS, Beck GJ, Caggiula AW, Hunsicker L, Kusek JW, Striker G. The effects of dietary protein restriction and blood-pressure control on the progression of chronic renal disease. Modification of Diet in Renal Disease Study Group. The New England journal of medicine. 1994;330(13):877-84.
7. Lindenau K, Abendroth K, Kokot F, Vetter K, Rehse C, Fröhling PT. Therapeutic effect of keto acids on renal osteodystrophy. A prospective controlled study. Nephron. 1990;55(2):133-5.
8. Locatelli F, Alberti D, Graziani G, Buccianti G, Redaelli B, Giangrande A. Prospective, randomised, multicentre trial of effect of protein restriction on progression of chronic renal insufficiency. Northern Italian Cooperative Study Group. Lancet. 1991;337(8753):1299-304.
9. Malvy D, Maingourd C, Pengloan J, Bagros P, Nivet H. Effects of severe protein restriction with ketoanalogues in advanced renal failure. Journal of the American College of Nutrition. 1999;18(5):481-6.
10. Mircescu G, Gârneaţă L, Stancu SH, Căpuşă C. Effects of a supplemented hypoproteic diet in chronic kidney disease. Journal of renal nutrition : the official journal of the Council on Renal Nutrition of the National Kidney Foundation. 2007;17(3):179-88.
11. Montes-Delgado R, Guerrero Riscos MA, García-Luna PP, Martín Herrera C, Pereira Cunill JL, Garrido Vázquez M, López Muñoz I, Suárez García MJ, Martín-Espejo JL, Soler Junco ML, Barbosa Martín F. [Treatment with low-protein diet and caloric supplements in patients with chronic kidney failure in predialysis. Comparative study]. Revista clinica espanola. 1998;198(9):580-6.
12. Prakash S, Pande DP, Sharma S, Sharma D, Bal CS, Kulkarni H. Randomized, double-blind, placebo-controlled trial to evaluate efficacy of ketodiet in predialytic chronic renal failure. Journal of renal nutrition : the official journal of the Council on Renal Nutrition of the National Kidney Foundation. 2004;14(2):89-96.
13. Rosman JB, Ter Wee PM, Meijer Truus S, Piers-Becht M, Sluiter WJ, Donker AM. Prospective randomised trial of early dietary protein restriction in chronic renal failure. The Lancet. 1984;324(8415):1291-1296
14. Teplan V, Schück O, Knotek A, Hajný J, Horácková M, Skibová J, Malý J. Effects of low-protein diet supplemented with ketoacids and erythropoietin in chronic renal failure: a long-term metabolic study. Annals of transplantation. 2001;6(1):47-53.
15. Williams PS, Stevens ME, Fass G, Irons L, Bone JM. Failure of dietary protein and phosphate restriction to retard the rate of progression of chronic renal failure: a prospective, randomized, controlled trial. The Quarterly journal of medicine. 1991;81(294):837-55.

Búsqueda y Síntesis de Evidencia

 4.- ¿Cuál es la certeza general de la evidencia sobre efectos?
Muy baja Baja Moderada Alta Ningún estido incluído

Baja: Existe cierta incertidumbre respecto del efecto de «usar dieta hipoproteica» en comparación a «no usar dieta hipoproteica».

Evidencia de investigación

Desenlaces

Importancia

Certainty of the evidence
(GRADE)

Mortalidad

CRÍTICO

⨁⨁◯◯
BAJA
a,b

Progresión a diálisis

CRÍTICO

⨁⨁⨁
MODERADO
a

a. Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por riesgo de sesgo, ya que en dos ensayos no estaba clara la secuencia de aleatorización ni el ocultamiento de ésta. En dos no estaba claro el ocultamiento de secuencia y en seis no fue ciego o no estaba claro esto.
b. Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por imprecisión, ya que a cada extremo del intervalo de confianza puede conllevar una decisión diferente.

 5.- ¿Hay incertidumbre importante o variabilidad sobre qué tanto valora la gente los desenlaces principales?
Incertidumbre o variabilidad importantes Posiblemente hay incertidumbre o variabilidad importantes Probablemente no hay incertidumbre ni variabilidad importantes No hay variabilidad o incertidumbre importante

Incertidumbre o variabilidad importantes: En función de la evidencia de investigación, experiencia clínica, conocimiento de gestión o experiencia de las personas con la condición o problema de salud, el equipo elaborador de la Guía consideró que existe incertidumbre o variabilidad importante respecto a lo que escogería una persona informada de los efectos deseables e indeseables de «usar dieta hipoproteica» y «no usar dieta hipoproteica».

Consideraciones Adicionales

El panel de expertos plantea que un incentivo para realizar dieta es no desear entrar a diálisis.
A juicio del panel es necesario la educación a la persona.

Evidencia de investigación

No se identificó evidencia sobre las preferencias de los pacientes que respondiera directamente la pregunta respecto a realizar dieta hipoproteica o no en pacientes con enfermedad renal crónica en etapa 5, por lo que se consideró evidencia respecto a cómo los pacientes enfrentan las restricciones dietéticas en general.
– Los resultados del cuestionario en relación al estilo de vida muestran una tendencia a una baja actividad social, disminución del impulso sexual, menor energía y una menor gratificación en el trabajo.
Los resultados del cuestionario sobre el estado de ánimo indican una tendencia a estados de ánimos depresivos.
-Un problema para los pacientes que revelo este estudio es que las dieta de bajo contenido proteico son más caras que las dietas normales, lo que desincentivaría su adherencia (1)

Otro estudio informo que en términos generales los pacientes tienen dificultad en acostumbrarse a la dieta para su enfermedad, las personas encuestadas manifestaron que en algunos eventos sociales no se limitan en ingesta de alimentación prohibida para su enfermedad, además el factor psicológico, cultural, económico y social influye mucho en este parámetro, pues se sienten obligados a cambiar su estilo de vida.
Un 80% de los pacientes a veces cumple con las instrucciones de su médico o nutricionista, ninguno de estos es decir el 0%, incumple totalmente dichas instrucciones y el 20% de ellas, señalan que es muy difícil el cambio de una dieta a otra es por eso que les cuesta adaptarse a ella (2)

Referencia
(1) Haeberle KN. Psychological aspects of low protein diet therapy. Blood Purif. 1989;7(1):39–42
(2) Vargas, Cáceres Karina, Urrutia Ortega Marco antonio. “Relación entre los niveles de estrés y la adherencia al tratamiento dietético en pacientes con insuficiencia renal crónica en el servicio de medicina interna del h.p.d.a. en el periodo enero – marzo 2012”. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador; 2012.

Búsqueda y Síntesis de Evidencia

 6.- El balance entre efectos deseables e indeseables favorece la intervención o la comparación?
Favorece la comparación Probablemente favorece la comparación No favorece la intervención ni la comparación Probablemente favorece la intervención Favorece la intervención Varía No lo sé

Probablemente favorece la intervención : Considerando que la intervención es «usar dieta hipoproteica» y la comparación es «no usar dieta hipoproteica», el equipo elaborador de la Guía opinó que el balance entre efectos deseables e indeseables probablemente favorece «no usar dieta hipoproteica».

Consideraciones Adicionales

El panel de expertos considera que la dieta hipoproteica debe ser siempre con supervisión del equipo de salud debido al riesgo de desnutrición.

 7.- ¿Qué tan grandes son los recursos necesarios (costos)?
Costos extensos Costos moderados Costos y ahorros despreciables Ahorros moderados Ahorros extensos Varía No lo sé

Costos moderados: El equipo elaborador de la Guía consideró que los costos de «usar dieta hipoproteica» son moderados si se compara con los costos de «no usar dieta hipoproteica», en función de los antecedentes, experiencia clínica, conocimiento de gestión o experiencia de los pacientes.

Consideraciones Adicionales

El panel de expertos considera que si bien es cierto la dieta hipoproteica es barata. Existen otros costos agregados debido al tipo de alimento.
Es necesario considerar los costos de supervisión de la dieta.

Evidencia de investigación

A continuación se muestran los precios referenciales de las prestaciones sanitarias de realizar dieta hipoproteica y dieta no hipoproteica de modo que el equipo elaborador de la Guía se pudiese pronunciar al respecto y no debe ser utilizados para otros fines.

 

DIETA HIPOPROTEICA

NO HIPOPROTEICA (NORMOPROTEICA)

1. Dieta hipocalórica Dieta hipoproteica 50 gramos de proteína con 50% alto valor biológico ( 25 grs de proteína animal) e hipercalorica 2200 kcal al día.

Carne baja en grasa = 50 grs =  $ 500

Huevo = ½ ud al dia =  $ 100

Leche semidescremada = 1 taza al dia = $ 200

Frutas = 4 ud al día =  $ 800 (promedio 1 unidad de fruta $200)

Verduras = 3 tazas al día =  $ 500

Aceite = 15 cditas al día = $ 100 (promedio 1 litro aceite = $1000, 1 cdita = $5)

Pan = 2 ud al día = $ 400

Cereales = 2 tazas al día = 400

Dieta normoproteica (paciente peso 70 kilos = 1 grs de proteína/ kilo) = 70 gramos de proteína con 70% alto valor biológico (50 grs proteína alto valor biológico) hipercalorica 2500 Kcal (35 calorias por kilo de peso)

Carne baja en grasa = 150 grs =  $ 900

Lácteos medios en grasa =  2 porciones al dia = $ 400

Frutas = 6 ud al día =  $ 1.200

Verduras = 4 tazas al dia =  $ 600

Aceite = 15 cditas al dia = $ 100

Pan = 2 ud al dia = $ 400

Cereales = 2 tazas al día = 400

Total diario $2.800 aprox

Total diario : $  4.000 aprox

Dieta hipoproteica 50 gramos de proteína con 30% alto valor biológico (15 grs de proteína animal) e hipercalorica 2200 kcal al día

Carne baja en grasa = 50 grs =  $ 500

Huevo = ½ ud al dia =  $ 100

Frutas = 5 ud al día =  $ 1000

Verduras = 3 tazas al día =  $ 500

Aceite = 10 cditas al dia = $ 100

Pan = 2 ½ ud al dia = $ 500

Cereales = 3 tazas al dia = 600

 

Dieta normoproteica (paciente peso 70 kilos = 1 grs de proteína/ kilo) = 70 gramos de proteína con 70% alto valor biológico (50 grs proteína alto valor biológico) hipercalorica 2500 Kcal (35 calorias por kilo de peso)

Carne baja en grasa = 150 grs =  $ 900

Lácteos medios en grasa =  2 porciones al dia = $ 400

Frutas = 6 ud al día =  $ 1.200

Verduras = 4 tazas al dia =  $ 600

Aceite = 15 cditas al dia = $ 100

Pan = 2 ud al dia = $ 400

Cereales = 2 tazas al día = 400

TOTAL : $ 3.080 aprox

Total diario : $  4.000 aprox

Fuente. 1. Datos aportados por Jefe Unidad de Nefrología y Diálisis y Equipo de Nutricionistas del Hospital Clínico San José.

Búsqueda y Síntesis de Evidencia

 8.- ¿La costo-efectividad de la intervención beneficia la intervención o la comparación?
Favorece la comparación Probablemente favorece la comparación No favorece la intervención ni la comparación Probablemente favorece la intervención Favorece la intervención Varía Ningún estudio incluido

Probablemente favorece la intervención : Considerando que la intervención es «usar dieta hipoproteica» y la comparación es «no usar dieta hipoproteica», el equipo elaborador de la Guía opinó que la costo-efectividad probabemente favorece la intervención.

Consideraciones Adicionales

El panel de expertos informa que la intervención es parte de un programa integral para la enfermedad renal crónica (ERC) etapa 5 que se está instalando en Chile.

Evidencia de investigación

No se realizó la búsqueda de estudios que abordaran la costo-efectividad de esta usar dieta hipo proteica ya que no es considerado una intervención de alto costo (Anual $2.418.399 y Mensual $201.533).*

*Ministerio de Salud. Decreto 80: Determinar umbral nacional de costo anual al que se refiere el artículo 6° de la Ley 20.850 [Internet]. Santiago; 2015 Nov.

 9.- ¿Cuál sería el impacto en equidad en salud?
Reducido Probablemente reducido Probablemente ningún impacto Probablemente aumentado Aumentado Varía No lo sé

Aumentada: El equipo elaborador de la Guía consideró que la equidad en salud aumentaría si se recomendase «usar dieta hipoproteica», dado que en la actualidad existe amplio acceso, ya sea en términos económicos, geográficos u otros.

Consideraciones Adicionales

El panel de expertos informa que el Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) no incluye a nutricionistas.

 10.- ¿La intervención es aceptable para las partes interesadas?
No Probablemente no Probablemente sí Varía No lo sé

Sí: El equipo elaborador de la Guía consideró que «usar dieta hipoproteica» SÍ es aceptable para las partes interesadas (profesionales de la salud, gestores de centros de salud, directivos de centros de salud, pacientes, cuidadores, seguros de salud, otros).

 11.- ¿Es factible implementar la intervención?
No Probablemente no Probablemente sí Varía No lo sé

Sí: El equipo elaborador de la Guía consideró que «usar dieta hipoproteica» SÍ es factible implementar, contemplando la capacidad de la red asistencial, los recursos humanos disponibles a nivel país, recursos financieros, etc.