logo Ministerio de Salud

Menú Principal

Guía de Práctica Clínica - Problema de Salud AUGE N°35

Estudio, Manejo Médico y Quirúrgico de Pacientes con Crecimiento Prostático Benigno Sintomático

Descripción y Epidemiología

Con el fin de unificar los criterios alrededor del Problema de Salud al que se refiere la presente Guía de Práctica Clínica, se presenta la Hiperplasia Benigna de la Próstata con el Código N40, que le asigna la Décima Revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10)(1).

1. Contexto Clínico

La Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP), corresponde a un fenómeno histológico, constituido por aumento progresivo del tamaño de la próstata y que, en mayor o menor grado, afecta a todos los hombres después de la cuarta década de vida, siendo el tumor benigno más frecuente en varones sobre 60 años (2).

Sus manifestaciones clínicas se pueden dividir en: síntomas obstructivos (vaciado incompleto, micción intermitente, menor calibre, menor fuerza del chorro de orina, disuria) y síntomas irritativos o de llenado (urgencia miccional, poliaquiuria, nicturia, pesadez y dolor suprapúbico).

En el estadio inicial hay una obstrucción a nivel del cuello vesical y de la uretra prostática que dificulta la salida de la orina, por lo que se produce una hipertrofia del músculo detrusor de la vejiga como mecanismo compensador, siendo la consecuencia una disminución de la capacidad de reservorio. En este estadio dominan los síntomas obstructivos.

En una segunda fase el detrusor no es capaz de vencer la obstrucción, pudiendo producirse retención de orina y aparecer hipersensibilidad vesical, momento en que se manifiestan los síntomas irritativos.

En fase más avanzada, la retención de orina es crónica y se pierde la capacidad contráctil, apareciendo la retención aguda de orina y la incontinencia urinaria secundaria a la micción por rebalse, con riesgo de infección e incluso de insuficiencia renal. (3)

Factores de riesgo:

Los factores de riesgo más importantes son la edad y la presencia de testículos funcionantes. Otros factores de riesgo son la raza (más frecuente en afroamericanos y menos en razas orientales), historia familiar de Hiperplasia de la próstata y factores dietéticos (determinados vegetales tienen función protectora frente a la hiperplasia por su contenido en fitoestrógenos, que tienen efectos antiandrogénicos en la próstata). (4)

Diagnóstico diferencial:


Tomado de Veiga F, Malfeito R, López Ciasano. Hiperplasia Benigna de Próstata. Tratado de Geriatría para Residentes. Capítulo 63

2. Contexto Epidemiológico

Como se mencionó anteriormente, la Hiperplasia Benigna de la Próstata es una enfermedad común en hombres adultos y que aumenta su prevalencia con la edad.

Diversos estudios realizados en autopsias indican una prevalencia desde 8% en hombres en la cuarta década de la vida, hasta 80% en hombres de noventa años y más (5,6). El año 2009, un estudio longitudinal estimó un crecimiento prostático de 2%-2,5% por cada año cumplido en hombres adultos (7).

En Chile, las estadísticas de egresos hospitalarios (8) permiten observar esta patología siguiendo el diagnóstico codificado como N40 en la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10) (1). Entre 2010 y 2016, se registraron 63.077 egresos hospitalarios por Hiperplasia Benigna de la Próstata en hombres mayores de 15 años, con un promedio de 9.012 casos anuales.

La tabla 1 muestra la frecuencia de egresos según grupo etario. En ella es posible observar que los egresos entre 2010-2016 se concentran en los mayores de 50 años, con una proporción de 40,47% en los adultos de 60 a 69 años (8).


Tabla 1. Egresos hospitalarios por Hiperplasia Benigna de la Próstata en mayores de 15 años.

Elaboración propia a través del análisis de egresos hospitalarios registrados en bases de datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (8).

Por otro lado, a nivel regional, en el mismo período, los egresos por Hiperplasia Benigna de la Próstata se distribuyen proporcionalmente a la población de la región con un 36,4% en la Región Metropolitana, 14,5% en Valparaíso y 13,4% en Biobío, seguidas de Los Lagos y Araucanía con 5,4% y 5,2% respectivamente (8).

Referencia:

1. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión. Washington D.C.; 2008.

2. Rubin E, Gorstein F, Rubin R, Schwarting R, Strayer D. Patología estructural. Fundamentos clínicopatológicos en Medicina. Cuarta Edición.

3. Veiga F, Malfeito R, López Ciasano. Hiperplasia Benigna de Próstata. Tratado de Geriatría para Residentes. Capítulo 63.

4. Rosas MF. Hiperplasia Benigna de Próstata. Ámbito científico. Divulgación Sanitaria. Vol 25, Número 8, 2006.

5. Lim K Bin. Epidemiology of clinical benign prostatic hyperplasia. Asian J Urol. Elsevier Ltd; 2017;4(3):148–51.

6. Berry SJ, Coffey DS, Walsh PC, Ewing LL. The Development of Human Benign Prostatic Hyperplasia with Age. J Urol. Elsevier; 1 de septiembre de 1984;132(3):474–9.

7. Loeb S, Kettermann A, Carter HB, Ferrucci L, Metter EJ, Walsh PC. Prostate Volume Changes Over Time: Results From the Baltimore Longitudinal Study of Aging. J Urol. Elsevier; 1 de octubre de 2009;182(4):1458–62.

8. Departamento de Estadísticas e Información de salud. Bases de Datos Egresos Hospitalarios [Internet]. 2017. Recuperado a partir de: http://www.deis.cl/bases-de-datos-egresos-hospitalarios/