RECOMENDACIONES CLÍNICAS BASADAS EN EVIDENCIA
CORONAVIRUS / COVID-19
Recomendación Ibuprofeno u otros AINES vs Paracetamol
En personas con sospecha o confirmación de COVID-19, el Ministerio de Salud de Chile SUGIERE usar paracetamol por sobre ibuprofeno u otros anti-inflamatorios para el tratamiento de los síntomas
Comentarios del panel:
►La autoridad sanitaria de Francia reportó que el uso de ibuprofeno y otros anti-inflamatorios podría aumentar el riesgo de una evolución desfavorable en personas con COVID-19. A la fecha, no existe ningún estudio formal que permita afirmar un agravamiento de la infección.
►La posible relación entre la exacerbación de infecciones con ibuprofeno, se está evaluando por la Unión Europea en el Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia.
►En personas con infección respiratoria de cualquier origen, el paracetamol probablemente tiene una efectividad similar a los anti-inflamatorios en el alivio de los síntomas y podría generar menos efectos adversos, principalmente gastrointestinales.
El grupo de especialistas consultados consideró la evidencia de investigación presentada así como su experiencia clínica y emitió su juicio sobre la pregunta con lo que se elaboró posteriormente la recomendación.
A continuación se presenta el resumen de los juicios con el resumen de los juicios, la evidencia de investigación evaluada, consideraciones adicionales y comentarios planteados por el panel.
No | Probablemente no | Probablemente sí | Sí | Varía | No lo sé |
---|
Sí: En el contexto epidemiológico actual de la pandemia Covid-19 que afecta a nuestro país han surgido algunas publicaciones que refieren que fármacos antihipertensivos del tipo IECA o ARA II podrían ser un factor de riesgo adicional de gravedad.
Esta pregunta ha sido priorizada por el Programa de Enfermedades Trasmisibles de la DIPRECE.
Trivial | Pequeño | Moderado | Grande | Varía | No lo sé |
---|
Trivial:La efectividad de los anti-inflamatorios y el paracetamol en disminuir los síntomas es probablemente similar
La evidencia proveniente de estudios en infecciones respiratorias altas muestra que el uso de AINES podría asociarse a un mayor número de efectos adversos, principalmente gastrointestinales (certeza de la evidencia muy baja)
En el contexto de la pandemia COVID-19, autoridades sanitarias de Francia reportaron que el uso de ibuprofeno y otros anti-inflamatorios podría aumentar el riesgo de una evolución desfavorable. Sin embargo, a la fecha, no existe ningún estudio publicado o en vías de publicación que muestre esta asociación.
|
||||||
Pacientes |
Población infectada con COVID-2019 |
|||||
Intervención |
Ibuprofeno u otros AINES |
|||||
Comparación |
Paracetamol |
|||||
Desenlaces |
Efecto relativo (IC 95%) — Pacientes/ estudios |
Efecto absoluto estimado* |
Certeza de la evidencia (GRADE) |
Mensajes clave en términos sencillos |
||
Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) |
Paracetamol (acetaminofén)
|
Diferencia (IC 95%) |
||||
Efectos adversos* |
RR 1,14 (0.93 a 1,39)
[ 4, 5 ] |
138 por 1000 |
121 por 1000 |
Diferencia: 17 más por 1000 (9 menos a 49 más) |
MUY BAJA |
En personas con infección respiratoria aguda, incluyendo COVID-2019, el uso de anti-inflamatorios podría aumentar los efectos adversos. La mayoría de los efectos adversos fueron poco serios, siendo síntomas gastrointestinales los más frecuentes. Existe considerable incertidumbre, ya que la certeza de la evidencia es muy baja.
|
IC 95%: Intervalo de confianza del 95%. // RR: Riesgo relativo. // DM: Diferencia de medias.
GRADE: Grados de evidencia Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation.
*La mayoría de los efectos adversos fueron triviales y el efecto adverso más frecuente fue la disfunción del sistema digestivo. Un estudio informó hemorragia rectal en el grupo de AINES y hematemesis en el grupo de acetaminofén. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los efectos adversos entre la comparación mostrada en el metanálisis, pero en el grupo de AINES hubo una tendencia a más efectos adversos.
1. Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por riesgo de sesgo ya que en el estudio Graham (1990) no está clara la generación de la secuencia de aleatorización ni el ocultamiento de la secuencia. Respecto al sesgo de reporte no está claro en el estudio de Graham (1990) ni Moore (2002)
2. Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por evidencia indirecta, ya que la población de la cual provienen los datos es resfriado común
3. Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por imprecisión ya que ambos extremos del intervalo de confianza pueden llevar a tomar decisiones diferentes.
Referencias
2.Li, Siyuan, et al. «Acetaminophen (paracetamol) for the common cold in adults.» Cochrane Database of Systematic Reviews 7 (2013).
3.Kim, Soo Young, et al. «Non‐steroidal anti‐inflammatory drugs for the common cold.» Cochrane Database of Systematic Reviews 6 (2013).
4.Moore N, Le Parc JM, van Ganse E, Wall R, Schneid H, Cairns R. Tolerability of ibuprofen, aspirin and paracetamol for the treatment of cold and flu symptoms and sore throat pain. Int J Clin Pract 2002;56:732–734.
5.Graham NM, Burrell CJ, Douglas RM, Debelle P, Davies L. Adverse effects of aspirin, acetaminophen, and ibuprofen on immune function, viral shedding, and clinical status in rhinovirus-infected volunteers. J Infect Dis 1990;162:1277–1282.
Búsqueda y Síntesis de Evidencia
Búsqueda y síntesis de evidencia de efectos deseables e indeseables
Grande | Moderado | Pequeño | Trivial | Varía | No lo sé |
---|
Pequeño: La efectividad de los anti-inflamatorios y el paracetamol en disminuir los síntomas es probablemente similar
La evidencia proveniente de estudios en infecciones respiratorias altas muestra que el uso de AINES podría asociarse a un mayor número de efectos adversos, principalmente gastrointestinales (certeza de la evidencia muy baja)
En el contexto de la pandemia COVID-19, autoridades sanitarias de Francia reportaron que el uso de ibuprofeno y otros anti-inflamatorios podría aumentar el riesgo de una evolución desfavorable. Sin embargo, a la fecha, no existe ningún estudio publicado o en vías de publicación que muestre esta asociación.
|
||||||
Pacientes |
Población infectada con COVID-2019 |
|||||
Intervención |
Ibuprofeno u otros AINES |
|||||
Comparación |
Paracetamol |
|||||
Desenlaces |
Efecto relativo (IC 95%) — Pacientes/ estudios |
Efecto absoluto estimado* |
Certeza de la evidencia (GRADE) |
Mensajes clave en términos sencillos |
||
Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) |
Paracetamol (acetaminofén)
|
Diferencia (IC 95%) |
||||
Efectos adversos* |
RR 1,14 (0.93 a 1,39)
[ 4, 5 ] |
138 por 1000 |
121 por 1000 |
Diferencia: 17 más por 1000 (9 menos a 49 más) |
MUY BAJA |
En personas con infección respiratoria aguda, incluyendo COVID-2019, el uso de anti-inflamatorios podría aumentar los efectos adversos. La mayoría de los efectos adversos fueron poco serios, siendo síntomas gastrointestinales los más frecuentes. Existe considerable incertidumbre, ya que la certeza de la evidencia es muy baja.
|
IC 95%: Intervalo de confianza del 95%. // RR: Riesgo relativo. // DM: Diferencia de medias.
GRADE: Grados de evidencia Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation.
*La mayoría de los efectos adversos fueron triviales y el efecto adverso más frecuente fue la disfunción del sistema digestivo. Un estudio informó hemorragia rectal en el grupo de AINES y hematemesis en el grupo de acetaminofén. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los efectos adversos entre la comparación mostrada en el metanálisis, pero en el grupo de AINES hubo una tendencia a más efectos adversos.
1. Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por riesgo de sesgo ya que en el estudio Graham (1990) no está clara la generación de la secuencia de aleatorización ni el ocultamiento de la secuencia. Respecto al sesgo de reporte no está claro en el estudio de Graham (1990) ni Moore (2002)
2. Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por evidencia indirecta, ya que la población de la cual provienen los datos es resfriado común
3. Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por imprecisión ya que ambos extremos del intervalo de confianza pueden llevar a tomar decisiones diferentes.
Referencias
2.Li, Siyuan, et al. «Acetaminophen (paracetamol) for the common cold in adults.» Cochrane Database of Systematic Reviews 7 (2013).
3.Kim, Soo Young, et al. «Non‐steroidal anti‐inflammatory drugs for the common cold.» Cochrane Database of Systematic Reviews 6 (2013).
4.Moore N, Le Parc JM, van Ganse E, Wall R, Schneid H, Cairns R. Tolerability of ibuprofen, aspirin and paracetamol for the treatment of cold and flu symptoms and sore throat pain. Int J Clin Pract 2002;56:732–734.
5.Graham NM, Burrell CJ, Douglas RM, Debelle P, Davies L. Adverse effects of aspirin, acetaminophen, and ibuprofen on immune function, viral shedding, and clinical status in rhinovirus-infected volunteers. J Infect Dis 1990;162:1277–1282.
Búsqueda y Síntesis de Evidencia
Búsqueda y síntesis de evidencia de efectos deseables e indeseables
Muy baja | Baja | Moderada | Alta | Ningún estudio incluido |
---|
Muy Baja: Existe considerable incertidumbre de que la evidencia disponible sea suficiente para apoyar esta recomendación, dado que existen muy pocos estudios o estos tienen limitaciones importantes.
Outcomes |
Importance |
Certainty of the evidence |
Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) versus acetaminophen: adverse effect |
CRITICAL |
⨁◯◯◯ |
a. Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por riesgo de sesgo ya que en el estudio Graham (1990) no está clara la generación de la secuencia de aleatorización ni el ocultamiento de la secuencia. Respecto al sesgo de reporte no está claro en el estudio de Graham (1990) ni Moore (2002)
b. Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por evidencia indirecta, ya que la población de la cual provienen los datos es resfriado común
c. Se disminuyó un nivel de certeza de evidencia por imprecisión ya que ambos extremos del intervalo de confianza pueden llevar a tomar decisiones diferentes
Incertidumbre o variabilidad importantes | Posiblemente hay incertidumbre o variabilidad importantes | Probablemente no hay incertidumbre ni variabilidad importantes | No hay variabilidad o incertidumbre importante |
---|
Posiblemente hay incertidumbre o variabilidad importantes: No se identificó estudios de valores y preferencias relevantes a la pregunta.
Favorece la comparación | Probablemente favorece la comparación | No favorece la intervención ni la comparación | Probablemente favorece la intervención | Favorece la intervención | Varía | No lo sé |
---|
Probablemente favorece la comparación: El grupo de especialistas consultados consideró que no dar ibuprofeno probablemente es la mejor alternativa en la mayoria de las situaciones.
Costos extensos | Costos moderados | Costos y ahorros despreciables | Ahorros moderados | Ahorros extensos | Varía | No lo sé |
---|
Costos y ahorros despreciables: El grupo de especialistas consultados consideró que los costos y ahorros de son despreciables.
Favorece la comparación | Probablemente favorece la comparación | No favorece la intervención ni la comparación | Probablemente favorece la intervención | Favorece la intervención | Varía | Ningún estudio incluido |
---|
Ningún estudio incluido: No se identificó estudios de costo-efectividad relevantes a la pregunta.
Reducido | Probablemente reducido | Probablemente ningún impacto | Probablemente aumentado | Aumentado | Varía | No lo sé |
---|
Probablemente ningún impacto: El grupo de especialistas consultados consideró que esta recomendación probablemente no tendría ningún impacto en la equidad en salud, dado que en la actualidad existe amplio acceso a Paracetamol .
No | Probablemente no | Probablemente sí | Sí | Varía | No lo sé |
---|
Probablemente sí: El grupo de especialistas consultados consideró que el uso de paarcetamol probablemente SÍ es aceptable para las partes interesadas.
No | Probablemente no | Probablemente sí | Sí | Varía | No lo sé |
---|
Sí: SIN JUSTIFICACIÓN.