logo Ministerio de Salud

Menú Principal
23 de septiembre de 2021

MINSAL conmemora la semana Andina y Latinoamericana para la Prevención del Embarazo Adolescente 2021

El Programa Nacional de Adolescentes y Jóvenes, junto a la participación de referentes de SEREMI, Servicios de Salud y del intersector, realizan diversas actividades de transferencia técnica en torno a la prevención del embarazo adolescente no deseado.

Saludo: Subsecretaria de Salud Pública – Dra. Paula Daza Narbona

Septiembre 2021. El embarazo en adolescentes es considerado un problema social, que tiene múltiples consecuencias tanto en la vida de los y las adolescentes, su hijo o hija y en su entorno familiar. Se vincula a múltiples determinantes sociales, entre las que se encuentran bajo nivel socioeconómico, baja escolaridad, inicio precoz de la actividad sexual sin protección anticonceptiva. También la inequidad en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva se relaciona con ausencia de oportunidades para desarrollar un proyecto de vida distinto a la maternidad temprana.

En 2007, durante la XXVIII Asamblea de Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA) del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), del cual Chile es parte junto a 5 países (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela), se aprueba el Plan Andino para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (PLANEA), que considera esta problemática tanto como una causa y efecto de las desigualdades en la región.

Para posicionar con más relevancia el tema en la región, en el 2014 se establece la Semana Andina para la Prevención del Embarazo Adolescente, aquella que comprende el día 26 de cada septiembre.

A partir del año 2020, OPS/OMS y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), instauran la Semana de Prevención del Embarazo en la Adolescencia en América Latina, que se conmemora anualmente durante la última semana de septiembre. Esta iniciativa se suma a iniciativas existentes, incluida la Semana Andina para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia, mencionada en párrafo anterior (OMS/OPS. 2020).

De esta manera, Chile se adhiere a esta a conmemoración en América Latina, durante esta semana, para mantener este tema con carácter prioritario en la agenda política y ayudar a poner fin al embarazo en adolescentes en nuestra Región.

Contexto Chileno.

Para la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020, se propuso como uno de los Objetivos de impacto reducir 10% la tasa proyectada de fecundidad en adolescentes de 10 a 19 años (22.5 para el final de la década); meta lograda en 2015, donde el indicador obtenido fue de 21.1. Chile ha mantenido una constante disminución en la Tasa de Fecundidad Adolescente año a año. Hoy obtenemos un valor que nos demuestra que el logro de estos resultados, responde a que el Ministerio de Salud ha seguido las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud las cuales se basan en evidencia científica como son la provisión de Servicios de Salud Sexual y Reproductiva accesibles para adolescentes, como los Espacios Amigables, mayor disposición y acceso a métodos anticonceptivos, gratuitos, especialmente los de larga duración (DIU, implantes)consejería y la participación adolescente a través de los Consejos Consultivos, dado que las recomendaciones establecen que estas intervenciones no deben desarrollarse de manera aislada.

Las cifras para los años 2019 y 2020, son preliminares, en especial la última que respondería a un año atípico, por la situación de pandemia. La sostenida tendencia a la baja en la Tasa Especifica de Fecundidad, es un indicador que potencialmente podría afectarse con la pandemia. La interrupción de los cuidados y provisión de anticoncepción han sido condicionadas por el confinamiento. También hubo un cese de intervenciones en Establecimientos Educacionales, cerrados por la crisis sanitaria y la disminución de las atenciones en los Espacios Amigables. Sin embargo, las cifras preliminares muestran una notoria reducción en 2020. No obstante, persisten las desigualdades regionales y locales, concentrándose las mayores tasas en la zona norte del país.

La fecundidad adolescente sigue siendo una prioridad para el país. Por ello, nuestro compromiso es retomar, continuar y fortalecer las estrategias de salud dirigidas a adolescentes y jóvenes y mantener las acciones que contribuyen a la reducción del embarazo en este grupo.

Actividades.

Las actividades de la semana contemplan Webinar, Seminario y participación en 2 Foros Internacionales, iniciando con un webinar titulado ¿Embarazada de nuevo?, en donde la investigadora Carolina Luttges (CEMERA. Universidad de Chile), aborda la repetición del embarazo en la adolescencia y la comprensión del fenómeno desde la perspectiva de las madres adolescentes y propuestas de intervención (Publicacion en Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being).


Foto: Participantes Video Conferencia.

Al respecto, el periodo intergenésico hallado fue de 16.9 años, lo que corresponde a la ventana critica en donde las adolescentes pueden volver a embarazarse. Además, se abordó comparativamente como fue el fenómeno de las adolescentes que repiten embarazo y sus condicionantes, versus las madres adolescentes que no reinciden; en donde la importancia de la provisión y acceso a anticoncepción, la sinergia del equipo de salud focalizada hacia la pesquisa y acciones preventivas, otorgadas en todo el proceso de atención de la adolescente y también de su hijo(a), son determinantes para evitar otro embarazo.

En este sentido, se destaca el invaluable rol del equipo de salud en los territorios y el desafío del sistema sanitario en su conjunto, para avanzar hacia la reducción del embarazo en esta etapa.